29 feb 2012

Hacia una desdefinición de videoarte


Cuando los artistas comenzaron a utilizar el video, su lugar dentro del mundo del arte no era todavía demasiado claro. Cualquier producción realizada por un artista con una videocámara fue considerada una obra de arte en el marco de una nueva categoría denominada “video de artista”. No importaba si se trataba de la documentación de una performance, de una visión lírica de la realidad o del resultado de la manipulación electrónica de imágenes; la presencia de un artista detrás de la cámara fue suficiente para considerarla una pieza artística.
Durante los ochenta, el video arte fue caracterizado más específicamente como una experimentación estética a partir de material audiovisual electrónico. Esta vertiente experimental se separó de los otros usos del video y generó sus propios circuitos de exhibición, como muestras y festivales. Algunos artistas se volvieron referentes del género, y un grupo especializado de críticos y curadores apoyaron la autonomía del nuevo medio.
Sin embargo, en los últimos años podría decirse que el video arte ha ingresado en un proceso de desdefinición, y esto por varios motivos.
Por una parte, la tecnología digital ha expandido sus capacidades, pero al mismo tiempo la ha confrontado con las nuevas formas digitales. El video de creación convive ahora con el net.art y el streaming, la animación digital y los CDs y DVDs interactivos. La mayoría de los festivales se han transformado en exhibiciones de media art donde el video arte es sólo una de las múltiples formas de la producción electrónica.
Por otra parte, el video arte se expande entre los artistas visuales, pero el acercamiento de éstos al medio reniega —en general— de su especificidad e historia. La mayoría de esos artistas se mueven fácilmente en el circuito de museos, galerías y bienales —donde las video instalaciones son preferidas a las piezas monocanal—, mientras a los artistas formados en el ámbito del video experimental les cuesta hacerlo.
Finalmente, la introducción del video en la industria cinematográfica ha seducido a muchos artistas a probar suerte en el mundo del cine, abandonando el campo de la experimentación electrónica.
América Latina no es una excepción dentro de este panorama. El mismo proceso se evidencia en el interior del circuito de su video arte, construido con dificultad durante los ochenta y principios de los noventa. VideoBrasil —el festival más antiguo del continente— incluye hoy toda clase de producciones electrónicas, mientras los festivales nacidos en los noventa, como la Bienal de Video de Santiago de Chile y el Festival Internacional de Video Arte de Perú se han desplazado rápidamente del video de creación al arte electrónico. Eventos dedicados únicamente al video, como el Festival Franco-Latinoamericano de Video Arte y el Festival de Video del Cono Sur, han desaparecido.
Simultáneamente, un número creciente de artistas latinoamericanos exhiben video en exposiciones producidas por galerías y museos; muchos de ellos, incluso, han sido representantes nacionales en bienales de arte y otros eventos internacionales. Algunos han tenido anteriormente una presencia destacada en festivales de video arte, como Eder Santos y Lucas Bambozzi (Brasil), Gabriela Golder, Marcello Mercado y Charly Nijensohn (Argentina) o Manolo Arriola y Ximena Cuevas (México), por sólo mencionar algunos. Otros han oscilado siempre entre los festivales de video y las exposiciones artísticas, como José Alejandro Restrepo (Colombia), Carlos Trilnick (Argentina), Rosângela Rennó (Brasil), José Antonio Hernández Diez (Venezuela) o Lotty Rosenfeld (Chile).
Pero los artistas que se mueven con mayor facilidad en el circuito de las exposiciones son muchas veces “recién llegados”, jóvenes creadores que empiezan sus carreras o artistas de mayor edad que comenzaron a utilizar el video en los últimos años. El listado es interminable, pero algunos de ellos son: Martín Sastre y Pablo Uribe (Uruguay), Miguel Calderón, Yoshua Okon, Rubén Gutiérrez, Fernando Llanos (México), Carolina Saquel (Chile), Priscila Monge (Costa Rica), Angie Bonino, Iván Esquivel, José Carlos Martinat, Roger Atasi (Perú), Ana Claudia Múrena, Andrés Burbano, Freddy Arias (Colombia), Brooke Alfaro (Panamá). Sus obras incluyen video, instalaciones, performances, infografías y otras realizaciones digitales, rechazando toda simple clasificación.
Desde un punto de vista estético, una de las corrientes principales del video arte en América Latina es la política —donde lo político debe entenderse en un sentido verdaderamente amplio. En alguna medida, se podría decir que el video arte latinoamericano ha sido durante mucho tiempo un laboratorio de propuestas para ensayar las diferentes formas en que el discurso artístico puede articularse con el político, o podría ser considerado un discurso político en sí mismo.
Algunos videos chilenos son paradigmáticos del último caso. En un país donde el responsable por la muerte, tortura y desaparición de personas durante los setenta —Augusto Pinochet— pertenece todavía al gobierno, y donde tanto las clases dirigentes como un amplio sector de la sociedad luchan para borrar la memoria de esos años, la insistencia de Guillermo Cifuentes, Claudia Aravena, Edgar Endress y Lotty Rosenfeld por recordar ese tiempo no puede entenderse únicamente como una elección estética, sino principalmente como un posicionamiento político: una acción afirmativa por la memoria en un país que presiona por olvidar.
La confrontación del pasado y el presente es central en la obra de muchos artistas. José Alejandro Restrepo ha recurrido a la historia colombiana en sus videos y video instalaciones, para descubrir las raíces históricas de algunas prácticas cotidianas actuales. El uruguayo Pablo Uribe ha indagado frecuentemente en la influencia de la tradición en el imaginario histórico, mientras Álvaro Zavala ha confrontado la vida despreocupada de la juventud peruana acomodada con la negación del legado Inca.
En los últimos años, un grupo de artistas argentinos ha trabajado con las imágenes de los violentos incidentes que estallaron tras la crisis institucional de 2001, al tiempo que algunos realizadores de video han recuperado la tradición del cine militante en una serie de videos activistas. El documental posee una larga tradición en el cine de América Latina y todavía es la base del trabajo de muchos artistas, como Iván Marino y Hernán Khourián.
La mirada política se construye de una manera diferente en el trabajo de algunos jóvenes artistas. Éstos prefieren la parodia y la ironía para denunciar o dar testimonio, para exponer conflictos sociales o criticar estereotipos. Esta es la aproximación elegida por los mexicanos Yoshua Okon y Minerva Cuevas para reflexionar sobre el autoritarismo y la violencia, o por el uruguayo Martín Sastre para materializar su comentario sobre las desventajas de los artistas del Tercer Mundo en los circuitos artísticos internacionales. Gastón Duprat y Mariano Cohn han cultivado un punto de vista profundamente sarcástico en relación a algunas actitudes y comportamientos típicamente argentinos, mientras Priscila Monge se ha centrado en los estereotipos y clichés para indagar la posición de las mujeres en la sociedad contemporánea.
Los artistas brasileños se han dedicado con frecuencia a enfatizar los aspectos sensoriales de los medios electrónicos, en trabajos que parecen recuperar el legado de figuras claves de los años sesenta como Hélio Oiticica y Lygia Clark. Esta vertiente sensorial es igualmente visible en varios proyectos digitales e instalaciones interactivas, donde artistas como Gilbertto Prado, Diana Domingues, Suzette Venturelli o Rejane Cantoni investigan desde hace mucho tiempo las formas de incentivar la participación del público a través de la sensibilidad y la emoción.
Los medios digitales y la interactividad amplían las relaciones entre personas y producciones electrónicas. La brasilera Marcia Vaitsman ha creado un DVD no lineal que permite al usuario elegir su propio recorrido narrativo, mientras el argentino Iván Marino ha realizado algo similar, pero con tecnología de streaming video y en la World Wide Web, una pieza que permite que cualquier usuario conectado a Internet construya su propia narrativa a partir de secuencias de video registradas previamente por el artista.
Las instalaciones interactivas solicitan la participación del público no sólo para intervenir en el flujo de las imágenes o en la construcción de una historia, sino también actuando físicamente. Se han desarrollado muchas técnicas para mejorar la participación de la gente; la mayoría de ellas requiere el diseño de interfases y complejos sistemas tecnológicos.
Al respecto, los artistas brasileños cuentan con una estructura tecnológica sólida, provista por las universidades. Sus trabajos suelen ser sofisticados y tienden a descansar sobre la manipulación de datos y objetos. Mariano Sardón prefiere utilizar técnicas de mapeo para inducir la interacción: el público produce cambios en las piezas caminando o moviéndose dentro de un espacio controlado, donde la tecnología está por lo general escondida. Su producción es algo extraña en Argentina, pero recientemente instituciones como la Fundación Telefónica y CheLA (Centro Hipermediático Experimental de Latinoamérica) auguran un futuro promisorio para las artes tecnológicas en el país.
El Centro Multimedia de México es el polo que congrega y promueve el crecimiento de la producción electrónica y digital de esa nación. En sus laboratorios se han desarrollado piezas que involucran robótica, imágenes estereográficas, realidad aumentada y múltiples formas de interactividad. La Universidad de los Andes, tanto en Colombia como en Venezuela —aunque no estén conectadas entre sí—, fomentan la producción electrónica y digital, focalizándose en la relación arte–ciencia. Otras importantes instituciones en Colombia son la Universidad Javeriana y la Universidad de Caldas; esta última ha creado un significativo Festival Internacional de la Imagen.
Alta Tecnología Andina, en Perú, contribuye a este panorama gestionando recursos para que artistas nacionales e internacionales puedan producir sus piezas tecnológicas, alistándose junto a una miríada de instituciones latinoamericanas, artistas y teóricos interesados en la expansión de los campos electrónico y digital, en el camino hacia una desdefinición del video arte.

Escrito por: Rodrigo Alonso
Rodrigo Alonso es profesor de Historia de las Artes Plásticas VI (arte contemporáneo) y de un Taller de Expresión Audiovisual en la UBA, así como crítico de arte especializado en nuevos medios. Ha curado varias exposiciones en su país y el exterior, y es además asesor permanente en el área de artes electrónicas del Museo de Arte Moderno. Este texto fue publicado originalmente en http://dunadigital.com/sinapsis/?p=1195.

El ilusionista



"La magia no existe"
Uno de los directores de animación francesa más importantes, no sólo por la calidad técnica y estética de su trabajo, sino por las historias y materializaciones conceptuales de sus puestas en escena, con un aire nostálgico y evocador, que nos recuerda la magia del cine, con una profunda reflexión sobre lo antiguo, lo que se ha perdido.


Esta, la segunda película de Sylvain Chomet, considerada para algunos una verdadera obra maestra del cine de animación, tiene como base, un guión de Jacques Tati, - que nunca se realizó- sin embargo, la magia del director francés - El tío- se ve reflejada en la estructura de la animación. Es una película conmovedora, tierna, de virtuosos silencios, y reflexiones sobre "lo que dejamos atrás".


Chomet, ya considerado como, maestro de la animación, después de su delirante e ingeniosa, "Las trillizas de Belleville"; con esta nueva película, mucho más nostálgica y con unos personajes, identificables al estilo de Chomet, pero más cercanos a un tipo "real", no sólo por la historia sino por la estructura del mismo filme.


Con muchas nominaciones y premios en su haber, El Ilusionista es,  o fue posiblemente una de las mejores películas de animación de año antepasado.


Zoom in: El guión original, se denominaba Film Tati No. 4 
El filme está dedicado a la hija de Tati, quien tenía el guión original.
En un claro homenaje; se destaca el cameo de la película: el Tío de Tati, en una escena en la que el mago entra a una sala de cine, y están presentando tal película.


Montaje Paralelo: Las Trillizas de Belleville (2003) - El tío (1958)



Thomas Hoepker

                                                              Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos. 
                                                              Aristóteles

27 feb 2012

Desmontando a Harry





Es cierto, que Woody Allen, hace una y mil veces, la misma película, -por lo menos las comedias-, sin embargo, la capacidad creadora del director newyorkino, y su ácido, corrosivo e inteligente humor, siempre son interesantes de ver, ya que, no sólo aportan a la narrativa, sino al mismo lenguaje cinematográfico, en este caso, jugando con el montaje, con sus cortes, repeticiones y demás en la edición, haciendo alusión o referencia al trabajo de Goddard, y principalmente al mismo choque sentimental y bloqueo mental del personaje principal, interpretado por el propio Allen.


Desmontando a Harry, es un gran ejemplo, de las fobias, gustos y obsesiones del director judío; con un delirante humor y geniales frases, que hacen alusión a su propios demonios y ángeles - más demonios que ángeles- tal como lo hacía Ingmar Bergman con sus filmes, a lo cual, Allen aduce una absoluta influencia.


Sin dejar de lado, los elementos que identifican al cine de Allen, Nueva York, el jazz, los psiquiatras, el sexo y la muerte, sin olvidar al amor, las referencias literarias y demás; algunas escenas no sólo por su originalidad, sino por su inteligente referente cinematográfico: el hombre desenfocado (interpretado por Robin Williams) , es absolutamente genial.


Con una gran cantidad de estrellas invitadas, algunas: "alteregos" del propio Allen, del mismo escritor personaje, y los que rodean a Harry Block, logran matizar y darle una presencia dramática, bastante interesante al filme; la dramaturgia, está presente en el largometraje, no sólo estructuralmente sino como elogio a la misma dramaturgia, algo notable al final de "Desmontando a.."


La creatividad de Allen, es bastante interesante al mostrarnos: el bloqueo mental de un escritor de medina edad, que vive las crisis de su propia existencia, y dilemas morales, vicios, fobias y demás, un personaje que recuerda - no sólo por que Allen lo interprete- al propio Allen, y sus características mentales, espirituales y filosóficas.


Zoom in: Evocando a Bergman 



26 feb 2012

Zinema Zombie 16:The glamorous life of Sachiko Hanai





Una nueva temporada de Zinema Zombie (que empezó la semana anterior), que nos "asalta" visualmente con su particular estética y películas underground , subgéneros cinematográficos y demás bizarradas en movimiento, en este caso una "digna" representante del cine erótico o pinku  eiga japonés,  que se interroga sobre la existencia humana, un verdadero "caldo" de seudofilosofía y erótico-intelectualidad.


Aunque, es una verdadera tontería y exageración del cine más "alternativo" japonés, increíblemente, -con todos los defectos y malas actuaciones- es un filme interesante y que juega con la narrativa y la experimentación (con LSD, posiblemente) visual, más allá de eso, no hay mucho para contar, sexo cada 10 minutos, una actriz erótica citando a los más interesantes filósofos y teniendo orgasmos al son de Noam Chomsky, y obviamente, el dedo de George Bush, que quiere controlar el mundo-, en  fin un subproducto digno de ver con muchas cervezas en la cabeza.


Sachiko Hanai es una joven prostituta. Su especialidad es adoptar el rol de una lujuriosa tutora. Un día recibe en una cafetería un balazo en la cabeza durante un encuentro casual. En lugar de morir, Sachiko consigue sobrevivir pero dotada de unos sobrecogedores poderes psíquicos que han incrementado su inteligencia y la han convertido en una fanática de las lecturas de Noam Chomsky. Pero para rematar esta sucesión de acontecimientos extraños, cae en sus manos por azar un cilindro que contiene una réplica exacta de un dedo del presidente de Estados Unidos George W. Bush. Precisamente, la huella dactilar de ese dedo permite activar el lanzamiento de misiles nucleares. Por ello y desde ese preciso instante, Sachiko se verá acosada por espías norcoreanos que pretenden provocar una catástrofe mundial. (FILMAFFINITY)


Dirigida por Mitsuko Meire.









22 feb 2012

Dalí: Pionero del videoarte?


Beata Bieniak
 


                                              “El día en que la mujer se suba a la bicicleta, el hombre la va a seguir”.    
                                               David Byrne

19 feb 2012

Matar a un ruiseñor

Clásico del cine norteaméricano, con un sólido guión (basada en la novela homónima de Harper Lee), excelentes actuaciones, y la maestría de un gran director,- desconocido para muchos-, como Robert Mulligan, quien logra poner en escena, la época de la "Gran Depresión", en un profundo pueblo del sur norteaméricano; con todas las problemáticas  históricas, sociales y económicas, y principalmente raciales, que marcaron al sur estadounidense. 


Un filme, con uno de los iconos  más importantes de la cultura cinematográfica: Atticus Finch, es el epítome de la ética (es uno de los personaje de ficción más importantes para el campo del derecho y la abogacía) y de la respetabilidad; un abogado que defiende a un hombre negro, acusado de haber violado a una joven. Aunque, todo indica que el hombre es inocente, el pueblo y la segregación racial, hace previsible el dictamen del jurado.


Con este largometraje, uno de los más conocidos de Mulligan, y una de las mejores actuaciones de Gregory Peck; nos encontramos con héroes de lo cotidiano, de la dignidad humana, mezcla de realismo y dulzura, visto a través de la mirada infantil de los hijos de Atticus Finch, quien se gana enemigos por defender a un hombre negro, pero se convierte en el héroe personal de su hijos y de la justicia misma. - (como virtud aristotélica)-


El gran logro de Mulligan, con este filme, es la mesura: la tranquilidad, lo contenido, la "lección de vida", sin exageraciones, ni sublimaciones o efectismos, sólo un discurso, una puesta en escena, en un excelente blanco y negro de Russell Harlan, que juega con los matices, al igual que Mulligan lo hace con los personajes, con la historia.


Con uno de los mejores "opening", no sólo en los técnico, sino conceptualmente.


Una cinta, donde la inocencia, toma muchas caras y rumbos, en cierta forma, la inocencia se convierte en el hilo conductor del filme de Mulligan, y a partir de esto, giran las emociones, verdades y situaciones sociales que rodean al filme.


Zoom in: varias nominaciones, en las categorías de actuación, guión adaptado y mejor película, Oscar incluídos y Cannes.


Primera actuación de (un jovensísimo) Robert Duvall en cine - pieza importante en el filme, a pesar de su corta aparición.


En 2007, el American Film Institute (AFI) incluyó el filme en el puesto número 25 en una lista de las cien mejores películas estadounidenses de los últimos cien años.


Mary Badham (Scout), fue, en su momento, con diez años de edad, la actriz más joven candidata a un Premio Oscar.


Cuando Gregory Peck murió, en junio de 2003, el actor Brock Peters, que en la versión cinematográfica de Matar un ruiseñor interpretó a Tom Robinson, el negro acusado de violación, elogió al gran actor fallecido citando unas palabras de Harper Lee, la autora de la novela que dio origen al filme:"Atticus Finch le dio la oportunidad de interpretarse a sí mismo". Y concluyó su elogio con unas emotivas palabras de despedida: "A mi amigo Gregory Peck, a mi amigo Atticus Finch. Vaya con Dios"


Montaje Paralelo: Night of the Hunter (1955) 





The Cinematic Orchestra - 'Manhatta'





The Cinematic Orchestra es un grupo inglés de música fundado en 1999 por Jason Swinscoe, cuyo estilo se puede aproximar al jazz, pero fusionan diversos elementos. Las grabaciones del conjunto se publican en el sello independiente Ninja Tune. Además, de Jason Swinscoe, la banda está formada por el ex miembro de DJ Food, PC (Patrick Carpenter) a los platos; Tom Chant, quien toca el saxofón y el teclado; el bajista Phil France y el batería Daniel Howard. Fueron miembros de la banda Luke Flowers y T. Daniel Howard como baterías, Jamie Coleman como trompeta, y Alex James tocando el piano. En sus comienzos Swinscoe creó un grupo llamado Crabladder en 1990, mientras estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Cardiff, publicando un sencillo en su propio sello discográfico Power Tools. En 1994, Swinscoe tuvo un espacio en Heart FM, una emisora de radio en el sur de Londres. El primer disco de The Cinematic Orchestra, Motion, se publicó en 1999. La banda logró repercusión mundial al componer la música para el documental de Dziga Vertov de 1929 El hombre con la cámara para el acto inaugural de Ciudad europea de la cultura de 2001 en Oporto.


La canción hace referencia, a uno de los documentales de principio de siglo, llamadas: sinfonías urbanas, Manhatta.

18 feb 2012

ABCinema



Apaporis, Secretos de la selva - Invitación Promocional-





Uno de los pocos documentales colombianos que se han estrenado en salas de cine en lo últimos años -sino el único-; un trabajo de gran importancia, no sólo por la cantidad de premios que ha recibido internacionalmente, sino, por su mirada autóctona y nacional sobre los indígenas, y nuestra selva amazónica; aunque se base en un libro del antropólogo  y conservacionista de culturas aborigen, Wade Davis ; el documental está hecho por el director de cine, documentalista y profesor de la Universidad del Valle, Antonio Dorado Zuñiga.


Dorado, transforma el lenguaje escrito de Davis, -quien a su vez se basa en las travesías y estudios etnobotánicos de Richard Evans Schultes- en una puesta en escena documental,sobre tales estudios, referencias y vivencias de las poblaciones indígenas que se ubican en las zonas que dividen el Apaporis. Con una mirada reposada, narrado en primera persona, de gran calidad visual tanto técnica como estéticamente, el director caleño, nos muestra el registro de vida de las poblaciones aborígenes, sus costumbres y misterios, creencias y relatos, desde un punto de vista personal y como observador neutro de una cultura - que por medio de este documental- logró conocer y "descifrar", por los menos, en lo cinematográfico.


El documental, realizado con la última tecnología (de ese momento) logra convertirse en la mirada misma de Dorado, y nunca interviene o choca con la cultura aborigen, sino que nos hace participes de las costumbres, ritos y acciones de los Kawiyari o de los Tanimuka, sus preocupaciones, autonomías y creencias.


Un excelente trabajo documental, tanto en lo técnico, narrativo y especialmente, como "voz" de unas culturas que cada día, sus lenguas nativas desaparecen; y de cierta forma rindiendo homenaje a los saberes ancestrales de nuestras culturas. El audiovisual como plataforma de rescate de la tradiciones y autoreflexión, en un recorrido por lo más profundo del Amazonas.


Inserto: La película contó con la presencia de Antonio Dorado, quien presentó y habló sobre el filme, cuestiones técnicas y de investigación, y respondió a varios interrogantes y felicitaciones.


Notas: http://www.occidente.co/los-secretos-dorados-de-apaporis/


17 feb 2012

La Imagen Total - Andrei Tarkovski




Autor: Pilar Carrera
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2008


"El pensamiento es efímero, y la imagen absoluta"

Libro que nos acerca a la obra del director ruso: Andrei Tarkovski, pero principalmente nos confluye  a el lenguaje y  decodificación del autor - cineasta. Con varias citas y propias ideas, Pilar Carrera, nos enfrenta al mundo de este relevante cineasta, que gracias a sus películas, y a lo que se ha escrito sobre él, para muchos, es uno de los mejores - sino el mejor cineasta- del siglo pasado.

Un libro- ensayo, que nos proporciona suficientes ideas, sobre el lenguaje del cineasta ruso, la "literalización" de sus cine, y la capacidad de mostrar una decadencia tan realista y costumbrista, que parece ajena a nuestra realidad, mucho más cercana a una ficción propia del autor.

Citas: "Lo inverosímil está emparentado con lo autóctono" 

La autora se refiere al cine del director ruso de esta manera: "Planteémoslo así: lo inverosímil tiene que ver con el Mundo, lo fantástico tiene que ver con el yo".

Tarkovski filmaba materiales, no acciones

El cine de Tarkovski es "poético" es un sentido diverso y lato, en la medida en que el principio pooético permite que las imágenes se manifiesten desvinculadas de la trama y alcancen realidad en otro orden que no es el de la "necesidad de la acción".

Lo que Tarkovski denominaba "observación pura" no tiene nada que ver con la improvisación, con el "vivo y en directo"; con el efecto documental . Lo que la imagen cinematográfica puede ofrecer, casi como un don, es una imagen intransitiva, una imagen "libre de simbolismo". 

El símbolo sólo funciona entre imágenes no simbólicas.. Sólo funciona como excepción, no como regla."

En Tarkovski, como en Kurosawa, cuando llueve a raudales la imagen clama al cielo. La lluvia nunca cae sobre nosotros, los espectadores. Es soberana.

El artista, al decir de Tarkovski, no está volcado hacia el espectáculo del hombre eterno. El artista es la persona que percibe su época, la temporalidad, más profundamente y es capaz de captarla en sus formas ordinarias: "la uimagen fílmica es en esencia la onservación de un fenómeno inserto en el tiempo".

Igual que en elas películas de Godard, en Tarkovski vuelven sistemáticamente las mismas citas, que nunca ejemplifican nada y por tanto carecen de valor informativo.




 " Así también el cine de Tarkovski es icónico, aunque esta afirmación resulte paradójica, puesto que la naturaleza misma de la cámara es perspectivista". 

"El agua, que es un elemento omnipresente el cine de Tarkovski, suele ser charco, riachuelo o río, aguas poco profundas.."

16 feb 2012

Suicide Commando: Hellraiser



Suicide Commando es una banda belga de música industrial/ EBM, creada por Johan Van Roy en el año 1986. Se encuentra fuertemente influenciada por bandas como Front 242, Skinny Puppy y Ministry. Con un sonido fuerte y agresivo es uno de los íconos de la música EBM. Su estilo es también conocido como Electrodark o Dark Electro, es considerado la banda fuente de este estilo. La canción, es obvia referencia a la película de Clive Braker.

Personaje:Laszlo Moholy Nagy

"Los analfabetos del futuro no serán los que no sepan escribir
 sino los que no sepan fotografiar" 
Lázlò Moholy-Nagy














László Moholy Nagy nace en Hungría en 1885 y muere en los Estados Unidos en 1946. Fue un fotógrafo y pintor húngaro que ha pasado a la historia como uno de los teóricos y profesores de arte y fotografía más destacado de los últimos tiempos, gracias a su trabajo en la escuela de la Bauhaus alemana.




15 feb 2012

Colección 40/25: Joyas del cine colombiano



DVD 2


La Huerta Casera 


Documental - institucional gubernamental, en forma de campaña educativa para fomentar el desarrollo agrario; de huertas familiares, y sus ventajas económicas y de salud en beneficio de las familias.


Enlace: http://www.patrimoniofilmico.org.co/docs/2012-01/40-25_07.pdf

Foto: página de Patrimonio Filmico (archivo)

El río de las tumbas




Retrato de un pueblo de tierra caliente, a orillas del río Magdalena. Cada personaje es descrito en forma irónica y mordaz. El ardiente clima del lugar le otorga a los residentes y visitantes una soporífera condición que los vuelve indolentes. Ni siquiera la aparición de cadáveres flotando en el río logra conmocionarlos, cada cual presencia la violencia del entorno con total indiferencia. (FILMAFFINITY)


Un filme, que a pesar de sus limitaciones y defectos, es una referencia del cine colombiano, y una muestra y vivencia de la idiosincrasia de un país, realidad y documentación, de forma cruda e irónica. 


Enlace: http://www.patrimoniofilmico.org.co/docs/2012-01/40-25_08.pdf



Fuente: librillo de la colección 40/25

Scintillation

Autor: Xavier Chassaing 
País: Francia 
Año: 2009 
Duración: 2:59
Técnica: Fotografía: stop motion y mapping


14 feb 2012

Daido Moriyama


                                                    Tenemos arte para no morir de la verdad
                                                     Friedrich Nietzsche 

La tipografía de Stanley Kubrick











.






“Es Futura Extra Bold”, explica Tony. “Era la tipografía preferida de Stanley. Es una fuente sin serifa. También le gustaban la Helvética y la Univers. Limpias y elegantes”. “¿Éste es el tipo de cosas que discutías con Stanley?”, pregunto. “Sí, siempre”, responde Tony. “A veces hasta bien entrada la noche. Yo siempre trataba de hacerlo cambiar de parecer, pero él estaba casado con esas fuentes sin serifa”. 
(Tomado de un artículo de la revista Malpensante)

Mobiliario por David Lynch








Es conocido, el talento del señor David Lynch en otros campo artísticos, además del cinematográfico, en este caso, su incursión en el diseño mobiliario, está bastante bien y con con obvias influencias, logra una particular manifestación de diseño y estructura.

13 feb 2012

The tree of life



¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra? [...] entre el clamor a coro de las estrellas del alba y las aclamaciones de todos los Hijos de Dios?".


El árbol de la vida, es la visión cinematográfica más personal, poética y espiritual de los últimos años, y aún así es una épica y trascendental muestra de humanidad, por parte de Terrence Malick. Un director, que a pesar, de su corta filmografía, ha logrado grandes obras cinematográficas, visualmente bellas y poéticas, y con una visión tan personal, que cada filme, es una profunda reflexión "panteísta" del mundo.


Es un filme, que no deja nada al azar, cada plano, composición, luz (gracias al genial Emanuel Lubezki) rayan en la perfección; la banda sonora (no sólo la música) es un complemento absoluto al "estado de gracia" de la imágenes, y la historia - que podría haber sido cualquiera- es una reflexión humana tan poética, "iluminada" y espiritual, que todo se complementa con las sutiles actuaciones de cada uno de los personajes.


Es cierto, que Malick, nos enfrenta a una "cristiana" y devota obra cinematográfica, pero es una muestra estética y lírica sobre la naturaleza de un dios, de un ente espiritual que está en torno a la humanidad, en este caso en una familia norteaméricana de los años 50´s, reflejo ambivalente de la ternura maternal y la severidad paterna, en tres niños que van desarrollando su propia estructura hacía la madurez: la perdida de la inocencia, la tragedia y la armonía de la vida, la vida misma.


Con de "The tree...", la imagen, la reflexión y lo metafórico, se convierten en las estructuras narrativas del filme, y eso es lo más relevante con este largometraje; Malick, no se inventa nada , sino que por el contrario asume las múltiples posibilidades que ofrece el cine para contar una historia; siendo la belleza de la imagen, uno de los tantos lenguajes que el cine puede y es capaz de utilizar para contar una historia.


Es imposible y un poco absurdo, contar la película, pero cada elemento está dispuesto a favor de la narrativa, desde la creación como un factor religioso hasta el perdón, como un sentimiento y factor trascendental.


El papel de Brad Pitt, Jessica Chanstain, Sean Penn, y de todos en general (niños y demás), es mucho más cercana, no a una actuación, sino a una puesta en escena, donde los espectadores nos hacemos participes, de la vida de estos personajes.


Para resumir, obra maestra y clásico contemporáneo del cine mundial.


Zoom in: En el rodaje, que se realizó más de dos años antes del estreno, se filmaron hasta 600.000 metros de película


 Malick quiso que la luz de todas las escenas fuese natural y que todos los lugares de rodaje carecieran de cables u otros materiales eléctricos, siendo los planos filmados cámara en mano.


Sean Penn, no quedó demasiado  entusiasmado con el resultado del filme, es el personaje que menos actúa o aparece, a pesar de la trascendencia de su personaje.


La escena final del filme de Malick, puede tener alguna base en el filme del sueco Roy Andersson - Canciones desde el segundo piso-


Montaje Paralelo: Canciones desde el segundo piso (200?) - 2001: Odisea en el espacio (1951) - The Fontain (2006) - Malick







12 feb 2012

Vanishing on 7th street





Nueva película de Brad Anderson, reconocido por su icónica "The Machinist", quien en este caso deja de lado el terror sicológico, y nos introduce mucho más en una atmósfera posapocalíptica, bastante oscura y confusa.


Con Brad Anderson, y en especial con este filme, existe una especie de contradicción; a pesar de su depurada ambientación, sus decentes actuaciones y música apropiada al género, el guión está absolutamente inacabado, pero de cierta forma, aunque errático; le termina aportando mucho más al ambiente del filme, al dejar abiertas tantas preguntas y que no se explique mayor cosa, es el absurdo como relato.


A pesar de todo, "Vanishing....", es una película que sin aportar nada al género, logra entretener y por lo menos se desliga del cine con respuesta sicológica al final del metraje.


Actúan Hayden Christensen y John Leguízamo


Argumento: Vanishing on 7th Street cuenta como una misteriosa oscuridad llega a un pequeño pueblo. La gente comienza a desaparecer en ella y un grupo de supervivientes se refugia en una pequeña taberna sin saber lo qué sucede. Sin embargo, la oscuridad irá a por ellos uno por uno... (FILMAFFINITY)




Zoom in: La película fue lanzada para Zune y Xbox Live antes del lanzamiento en cines.



The Descendants





El director, Alexander Payne, tiene la capacidad de mostrar el lado más personal y débil de la humanidad: sus sentimientos; y a través de sus sobrios y sencillos relatos, vemos reflejada una satirización a la sociedad contemporánea norteamericana (aunque válida en cualquier sociedad contemporánea), a la familia, y sus lazos, decadencias, ficciones, secretos y problemáticas; a la humanidad como un ente de imperfección y defectos, y finalmente la capacidad de mostrar en sus personajes, protagonistas, no héroes, "alteregos"; al fracaso, como un referente de la humanidad misma.


Alexander Payne, es un maestro en convertir a sus protagonistas en verdaderos "héroes del patetismo", sin caer en radicalismos o decadencias, sino al mostrarlos absolutamente humanos: About Schmidth, Election y Sideways; y finalmente aceptando su condición en este mundo, en su familia, en su entorno; situación, que obviamente es lograda en The Descedants, un filme -casí perfecto- donde la brillante dirección de Payne, y la absoluta y necesaria actuación de Clooney, conforman este, posiblemente, mejor filme del año pasado; contándonos como Matt King (George Clooney) debe replantearse su vida, al verse enfrentado con el brutal accidente de su esposa, y lograr el control de su familia, y de la herencia familiar de los King, quienes poseen una de las extensiones de tierra más grande y bellas de Hawaii.


Más allá del argumento, que podría pasar inadvertido o como una película más; este filme de Payne, logra mostrar toda la capacidad humana, trágica o cómica,que reflexiona acerca de la vida, muerte, traición y familia, con su característico estilo y sobriedad al dirigir. Además, el papel de Clooney, es de lo más logrado, no sólo por a actuación misma del actor estadounidense, sino por desnudar ante pantalla toda las sensaciones humanas por medio del personaje de Matt King.


La combinación Payne - Clooney, encaja a la perfección, como lo fue con Paul Giamatti en Sideways o con el legendario Jak Nicholson en About Schmidht, y cada día se vislumbra mucho más en Payne, a uno de los grandes directores estadounidenses, que gracias a la sencillez de sus argumentos, pero logradas y manifiestas reflexiones existenciales y humanistas del director de origen griego, asume el papel, de uno de los más fieles representantes del cine contemporáneo mundial y norteamericano.


Zoom in: multinóminada en premios Oscar, Bafta, Globos de Oros y otras.
 Clooney, fue un potencial protagonista para Sideways (como el compañero de Giamatti), pero Payner, quería a un actor menos conocido.


Montaje Paralelo: About Scmidht (2002) 





Outrage




La violencia desmedida, y principalmente entre "yakuzas", es un tema recurrente en el cine del aclamado y prolífico actor, escritor, editor y director: Takeshi Kitano, quien, en este caso, se ahorra la poesía y las preguntas trascendentales, por una brutal lucha de poderes entre las familias yakuza, con una subrayada y clara alusión a la traición, y donde la venganza se transforma en el hilo narrativo de filme.


Aunque, no es la mejor película del multifacético Kitano, es de agradecer, la "estética de violencia" del director japonés, y la frialdad que caracteriza a su cine (actuaciones y comedia); en este caso, como en Brother, una escalada de violencia, que apenas se nota dentro de la rigurosa sociedad japonesa; es difícil hablar de un protagonista, a excepción de la violencia y la traición, sin embargo, es la banda de Kitano, la que moralmente (dentro de los códigos Yakuza), asume el protagonismo del filme (finalmente no traicionan a nadie).

Obviamente, en el poder encontramos el epítome de lo maquiavelico, y los juegos de poder, que se desentrañan en este argumento de mafias, traiciones y violencia.


Zoom in: Kitano regresa a Cannes después de 11 años 


Montaje Paralelo: Brother (2007) -Yakuzas