29 dic 2017

Los hermanos Lumiere, una vida de película


Autor: Florenci Salesas
Año: 2006
País: España
Editorial: El rompecabezas
Género: Literatura infantil

Uno de esos libros que iban para regalo de algún primo, y finalmente terminó en mi colección, que con su sencillez pero juicioso estudio sobre los hermanos Lumiere, no sólo abarca ese mito detrás de los creadores franceses sino una muestra de lo que eran estos personajes, con su lenguaje sencillo, amabilidad, se encuentra un acertado estudio de lo que hicieron estos padres del cine, del fotorama,del mejoramiento de la fotografía y de lo que aún podemos ver en una pantalla de cine.

Un libro para los más pequeños, y para los más adultos cinéfilos; además no se pueden dejar de lado las actividades del libro que aún funcionan. Una bonita forma de acercarse al cine y a estos pioneros.

Corte a: Brutalidad en Piedra


"Sin embargo, a Hitler aquella reflexión le pareció evidente y lógica. Ordenó que en lo sucesivo, las principales edificaciones de su Reich se construyeran de acuerdo con la “Ley de las Ruinas”. (1)
Con Corte a, reseñamos los cortometrajes o primeras obras cortas de directores de renombre o importantes para la cinematografía de su país, que han cambiado o han generado un impacto en el "lenguaje" cinematográfico; en este caso el primer trabajo de los alemanes Alexander Kluge junto al documentalista/productor Peter Schamoni, que con un tono experimental retratan la arquitectura como reflejo del nazismo, es decir de la Brutalidad en Piedra, como el título del documental.

De Kluge como de Schamoni, podemos decir que han sido representativos para el nuevo cine alemán, cada uno desde una visión diferente pero cercanos en la realidad como medio, el primero desde una formación multicultural e intelectual, el otro mucho más desde el cine documental de arte e histórico, pero abriendo esa brecha a un cine que necesitaba de un cambio, como lo fue el de los años 60 hasta los 80, donde el naturalismo documental, fueron protagonistas.

    
Kluge y Schamoni se centran en la arquitectura nazi como representación de eso que Albert Speer describe como la Ley de la Ruinas, determinando el poderío y "elocuencia" del totalitarismo impreso en la piedra, material imperecedero que van mostrando estos directores a partir de travelling largos, y una voz en off (comentarios nacional socialistas) que casi le da voz a esas piezas arquitectónicas. 

Los directores se apoyan en estos monumentos, protagonista inanimados para darle una voz a la amnesia del cine de la década anterior y la memoria de lo que el totalitarismo, en este caso el nazismo, guarda en el colectivo de un país, y la "explanada del monumento de Reich en Nuremberg" (2) es la síntesis de lo que sucedió. Entre lo documental y lo ficcional, por la forma en que se estructura la obra, Kluge/Schamoni, crean una memoria de lo que el poder y la locura, reflejan.  


El inteligente trabajo de cámara y montaje, tanto en el ritmo como concepción de la forma, van estructurando un sólido relato, marcando, en primera instancia las "bases" de ese Neuer Deutscher Film, como la juventud, memoria, la posguerra y las reperscusiones del pasado en ese momento, así como la experimentación de humanizar a la piedra, al monumento, a los recuerdos de una locura colectiva.

Un gran trabajo, no sólo desde la idea sino desde el modelo del nuevo cine alemán, para conocer mejor la obra de Kluge, y revisar la de Schamoni; para entender los totalitarismos desde una visión más simbólica pero con toda la carga expresiva de ese trágico periodo. 

Zoom in: Recibió el premio Oberhausen 

Montaje Paralelo: El arquitecto del diablo (2005)

Ver: Brutalitat in Stein



(1)https://cesarcallejas.me/2013/02/04/utopia-e-ideologia-albert-speer-y-su-ley-de-ruinas/
(2)http://www.todocine.com/mov/00512922.htm

28 dic 2017

Locke: Carretera "moral"


                                           "Hay que ser buenos no para los demás, 
                                       sino para estar en paz con nosotros mismos."

                                                                                             Achile Tournier

Del director inglés Steven Knight sólo conocía su guión para Promesas del Este de David Cronenberg, sin embargo este escritor, director y productor televisivo, tiene en su haber un gran número de trabajos de diversa índole y calidad, principalmente guiones y series por las que ha recibido premios y nominaciones tanto en los Oscar, Bafta y demás; sus dos largometrajes, salidos el mismo año, sí bien tuvieron respuestas disparejas, encontraron en su obra, a un narrador de lo nocturno, las complejidades morales y un hábil manipulador de la imagen, como lo vino a ser Locke, protagonizada y actuada por un sólo hombre, el carismático y cada vez más reconocido Tom Hardy.


El sencillo pero inteligente guión de Knight se simplifica en la decisión de un hombre, Ivan Locke (Tom Hardy) que debe escoger entre lo correcto y lo práctico en la noche más importante de su trabajo. Estructurado en tiempo real, donde un hombre escucha cómo se desmorona su vida, mientras toma la decisión correcta, las llamadas de su jefe, un compañero de trabajo, su familia, la mujer con la que va a tener un hijo, se van mezclando con los monólogos de éste, y como la noche va agobiando cada vez más a este hombre.

Entre la moral, la redención y la practicidad de un capataz de obra, se va desarrollando este guión, en los que cada punto de giro dependen de una llamada, respuesta o las mismas palabras de Locke, es decir, el encierro, el destino "fatal" son autoimpuestos, es como un Sísifo pero a 60 km por hora, que sabe que lo está cargando es su propia decisión.

Cada elemento dispuesto a través de la línea telefónica del auto de Locke van engranando una serie de situaciones, que no sólo nos hablan de lo que le está sucediendo a este hombre sino una serie de sentimientos que perfectamente se pueden materializar en su oficio, un constructor de edificios, cada obra, cada material parece estar encajando en el derrumbe personal de éste.


Pero el logrado guión de Knight está complementado por un excelente trabajo fotográfico y de edición, el primero por Haris Zambarloukos  y Justine Wright, en el otro; y en este caso, cabe hablar en conjunto, porque tanto fotografía como edición, tienen un tono mediado entre el naturalismo/realismo de la obra y lo "artificioso" del estilo, las sobreimpresiones dela carretera con el rostro del actor, los continuos desenfoques de las luces de la ciudad, los neones, los reflejos tanto en el rostro como en las demás partes del auto, que sí bien pueden tener algún significado en común, también como elemento estético, funciona y le da fuerza al trabajo. En cierto modo, se "experimenta" con la imagen y con una forma de hacer cine, y es aquí, donde más puede reconocer el trabajo del inglés.

Pero en definitiva, el guión, la fotografía, sonido y demás no habrían funcionado sin el excelente papel de Hardy, que pasa por todas las sensaciones, sentimientos y discusiones, en un aplomado y contenido papel, que parece ajustarse a la personalidad de este actor.


Una de esas películas que con sus imperfecciones, atrevimiento y apuesta funcionan muy bien no sólo como desarrollo sino como propuesta audiovisual, el manejo de la imagen y una historia sencilla pero muy bien pensada desde la narrativa y la ética, construye trabajos de calidad. Si bien Locke, no fue lo que esperaba, y en este caso no es decepción, si podría haber tenido otros elementos que le dieran más fuerza la relato, pero de pronto esos cambios, habrían deformado la premisa de la obra; eso sí, el trabajo de imagen, con su artifcialidad de texturas, neones y color, son de una gran apuesta, que perfectamente pueden remitir a la obra de Winding Refn o hasta la de Shane Carruth. Un trabajo que vale la pena recomendar, para ver no sólo unas de las mejores interpretaciones - aunque en una película de un sólo hombre es casi que el requerimiento- de ese momento sino una apuesta por un cine "sencillo" pero con un trasfondo bastante equilibrado.

Zoom in: Bien recibida por critica, nominada en varios festivales por la actuación de Hardy, guión y Seleccionada en el Festival de Venecia (fuera de concurso)

Montaje Paralelo: Phonebooth (2003) - Dilema Moral


    

27 dic 2017

Bicinema: Vive le Tour


                       "La primera semana te sientes bien, en la segunda pierdes fuerzas.
                        En la tercera semana, estás jodido"
                                                                                   Per Pedersen sobre el Tour de Francia

Bicinema es la nueva sección en este blog, que deriva de mis dos pasiones, el cine y la bicicleta, donde se reseñarán obras audiovisuales de relevancia tanto para el Séptimo Arte como para el deporte del "caballito de acero"; aunque la idea inicial es analizar una obra mensual, todo dependerá del tiempo y espacio para hacerlo constantemente; en este caso iniciamos con un documental corto del reconocido director francés Louis Malle, uno donde el Tour de Francia, con sus triunfos, caídas y sacrificio son protagonistas.

De Louis Malle, podemos escribir bastante, tanto de sus obras maestras en Francia, como de su periodo en los Estados Unidos, documentales, colaboración con Jacques Costeau, polémicas, como de sus premios, pero en este caso, nos vamos a concentrar en el pequeño documental llamado Vive Le Tour, obra de los años 60, con tintes a crónica pero con la autoría de un director que iba en total ascenso en ese momento.


Con guión o estructurado por el mismo director, Vive le Tour, es una crónica de la carrera de ciclismo más importante El Tour de Francia, enfocándose en las dificultades de estos deportistas, el humor que hay detrás de las hazañas, la tragedia del doping  y el "absurdo" que puede llegar a ser esta carrera, un documental, que sin profundizar demasiado logra enfatizar en esas cualidades, "misterios", rarezas y en cierta forma ese ideal de la bicicleta como la vida, que se le atribuye a Einstein.

El gran trabajo de cámara y de montaje, junto a la música se aúnan perfectamente a la voz de Jean Bobet, ciclista y autor de libros sobre el mismo deporte. De este punto cabe destacar las tomas que se hacen de los gregarios, buscando sus propios víveres: cerveza, vino u otras bebidas, así como pan y embutidos, como la secuencia del ciclista "dopado", entre muchas otras, en las que, la pericia del camarógrafo o destreza del montajista, crean certeros relatos de sacrifico, gozo o fracaso. Con un tono, que va en constante ascenso, como el Tour, se va pasando del humor y la fiesta, al pundonor de cada uno de estos hombres, que en sus rostros, llevan el peso de cientos de kilómetros, pedaleadas y agotamiento. 


Un bello documental, no sólo por la forma sino por ese tono romántico, nostálgico que se va generando a medida que pasan los pocos minutos que dura éste; el trabajo de Malle, en la dirección no sólo es efectiva por lo que se muestra sino en la forma que lo hace, donde el humor, la tragedia, el absurdo y lo épico del final, marcan lo que es el ciclismo, y sobre todo al Tour de Francia. Un trabajo realmente recomendable, que se puede visualizar por Youtube, o en la colección de Criterion Collection sobre este director.

Zoom in: Ganador del Dok Leipzig, uno de los festivales más antiguos de documental en el mundo.

Montaje Paralelo: Ciclismo

Ver (youtube): Vive le tour (1962)

21 dic 2017

Dogtooth: Cría "perros" y te sacarán.....


                      "Los padres son los huesos con los que los hijos afilan sus dientes."                                                                                                       Peter Alexander Ustinov 

Primera película que vemos del director griego Yorgos Lanthimos, que con su peculiar estilo se ha ganado el favor de la crítica y festivales europeos, con Dogtooth o Canino, su cuarta película no sólo recibió el premio de una Cierta Mirada en Cannes, sino que se convirtió en cierto fenómeno cinematográfico por esa mezcla de realismo, absurdo y decadencia social que se vislumbra en una familia acomodada griega. Lanthinos, cineasta y director de teatro, que desde 1995 ha consolidado su carrera, también es reconocido por haber participado en la ceremonia de inicio y conclusión de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Sus últimas películas, con cierta repercusión en Hollywood o por lo menos con actores de dicha industria, también ha recibido diversos premios, galardones y el favor de la crítica. 


El guión de Lanthinos junto a Efhymis Filopou, se puede reducir a una familia sobreprotectora que mantiene a sus tres hijos adultos encerrados no sólo en una gran casa a las afueras de la ciudad sino de la realidad del mundo, donde los aviones son juguetes, las flores amarillas son zombies, los gatos son animales peligrosos, y sólo hasta que pierdan los caninos, podrán ver el mundo exterior.

Basada en una pregunta que se hizo el director frente a la sobreprotección filial, la ausencia de ésta o la exageración de la misma; como un clan que busca en su encierro, además de protección, librarse de las complejidades del mundo moderno, porque es finalmente lo que terminamos viendo es esta pareja que no deja que sus tres hijos adultos salgan de la propiedad, llena de altas vallas y una desconexión total con el exterior; los favores sexuales, las mentiras, cierto tipo de incesto y la inocencia se van mezclando en un relato donde el absurdo, lo extraño se narra de forma pausada, asceptica.

El excéntrico guión deudor del surrealismo, del cine estático de Uldrich Seidl y de esas narrativas de disfuncionalidad familiar que teñidas de demencia, pausa y cierta incomodidad van armando todo un cóctel de extrañezas, desconcierto y un firme relato sobre la educación, la familia y lo enfermiza que pueden llegar a ser éstas cuando se distorsionan.


Aunque no hay mucho que destacar en la fotografía de Thimios Batakatis, su naturalismo forzado a la extrañeza de la obra, redunda hasta en el manejo de cámara, pausada, inmóvil, marcada por la luz natural o cierta degradación en el color en interiores, aún así, esa misma fotografía plana es la que mejor acepta este tipo de historia.

Tanto el montaje, música o dirección de arte se pueden encasillar o clasificar dentro de lo minimalista, entendido en este caso por su simplificación o falta del mismo. De todos modos, si se analiza el trabajo fotográfico, el director opta por cierto anacronismo, encausado en la misma forma de la obra.



El distanciamiento, propio de las cinematografías emergentes o de ciertos lenguajes cinematográficos más arriesgados, también se pueden vislumbrar en las actuaciones, en este caso corales., ya que, más que un protagonista, lo que observamos es una colectividad, la de la perversión de una idea, concepto o modelo, como lo es esta familia. Aunque podemos decir que el personaje que se termina robando el protagonismo es Aggeliki Papoulia, tal vez, más que por su actuación, por lo que termina representando.

Una de esas películas, que en su primeros minutos desconcierta, que va tomando forma con el pasar del tiempo, y que con su "decadente" final, cierra de la mejor manera una obra absurda, paradójica, con cierto humor cruel, conteniendo una reflexión sobre el mundo que vivimos, y las ideas que concebimos. Una película para ir con los "ojos abiertos", la mente despejada y muchas preguntas. Recomendable.

Zoom in: Ganadora en Cannes con a Certain Regard, nominada en varios festivales, seleccionada oficialmente en Sitges, Mar del Plata, entre otros. Nominada al Oscar a mejor película extranjera y demás.

Montaje Paralelo: Familias disfuncionales



20 dic 2017

Apuntes hacia una tendencia de la animación colombiana. Acrobacias en la línea de tiempo*

                                       

Autor (Recopilador): Camilo Cogua
Año: 2017
País: Colombia
Editorial: U. Javeriana
Género: Ensayo

Este libro editado y recopilado por el docente y animador de la Universidad Javeriana (Bogotá) Camilo Cogua Rodríguez, no sólo es una serie de ensayos entorno a la animación sino al tiempo, que parece ser el sustrato de este tipo de cine, también es una serie de reflexiones desde disciplinas, como el sonido, la semiótica y hasta la filosofía, que innegablemente son parte de la animación y su lenguaje. 

Separado en once capítulos, que son los autores de este texto, cada uno con una visión diferente pero enmarcado, obviamente en la animación colombiana, y unas múltiples miradas que en cierto punto, se unen para establecer puntos referenciales, como el trabajo de Carlos Santa o Fernando Laverde, así como de cortometrajes que han sobresalido tanto festivales, tesis de grado, entre otros.

Los análisis, algunos más profundos, otros más técnicos pero todos con una serie de interpretaciones que transitan en esa línea del tiempo que es la animación del país, una que juega a establecer una particularidad, un estilo y ante todo, en una identidad que se ha ido forjando, no sólo por quienes la realizan sino por los que la teorizan, escriben e investigan, así como por el cambio en las tecnologías y "democratización" audiovisual. 

Notas tomadas del libro:

Para Cogua, quien inicia y es el recopilador del libro: "Lo artesanal carga una lectura cultural de un proceso vital en el que los creadores hacen uso de la materia prima que constituye su entorno...."

19 dic 2017

Valhala Rising: El camino del no héroe


                             "Los motivos del abandono de Vinland fueron descritos
                            por los mismos contemporáneos, aquella tierra era la
                            morada de un pueblo hostil y sanguinario, que hostigó
                           a la población vikinga durante años." (1)


Tercera película que reseñamos del cineasta danés Nicolas Winding Refn, en este caso una de sus obras más complejas, no sólo por su fracaso en taquilla sino por su críptico guión mezcla de mitología nórdica, simbolismo y violencia. El nacido en Copenhague, hijo de una familia cinéfila, -su padre es el montajista habitual de Lars Von Trier y su madre una directora de fotografía de amplio recorrido-, que sin haber finalizado la escuela de cine y con una opera prima a los 26 años, se ha convertido en un referente del cine de su país y del mismo Hollywood, por sus obras que van contra la corriente, donde el guión no es fundamental y la experiencia visual es la que marca su estilo, uno de contrastes y estridencias tanto de color, violencia e historias. Con Valhala Rising su séptima película, y en cierta forma, entrada a Holywood, demuestra que lo suyo es la "experimentación" y el no adaptarse a reglas cinéfilas. 


El guión escrito por Refn junto al novelista noruego Roy Jacobsen, nos introducen en las Tierras Altas de Escocia en la última década del año 1000 d. C, y a un guerrero silencioso, tuerto y brutal, que en su cautiverio, demostrará no sólo su violencia sino su misteriosa fuerza y visiones de una tierra del más allá.

Con cierto valor histórico, los guionistas toman a los cruzados cristianos en búsqueda de la Tierra Santa, a los vikingos que debían luchar para sobrevivir y la teoría de una llegada de éstos a América antes que Colón, sin dejar de lado una serie de referencia literarias que van desde la mitología nórdica, el descenso a los infiernos y los relatos de oscuras visiones en Tierras extrañas, todo bajo la figura de One-eye (Mads Mikelsen) un guerrero nórdico tan silencioso y brutal como las vivencias a su alrededor, sólo un niño, que le lleva comida mientras está encerrado se convertirá en su acompañante en su viaje sin retorno. La niebla, el agua y la muerte serán los otros acompañantes de esta cruzada por las profundidades del miedo humano, uno que parece ser simplificado en una tierra ajena, nueva, extraña, un nuevo mundo.


Aunque naturalista en su fotografía, el trabajo de Morten Soborg transita entre los paisajes de Sutherland, las visiones del guerrero y ese ambiente sobrenatural y artificioso que rodean al viaje de estos hombres, esta mezcla, mas allá de lo estético o visual, también tiene un sentido expresivo, propio de la cinematografía del director danés.

Como es habitual, otro de los puntos fuertes en las obras de Refn, está en el sonido, tanto lo musical como los silencios y demás complementos sonoros; pero es la música de Peter Peter y Peter Kyed, donde sobresale el trabajo; sonidos que no sólo están evocando una época sino todo un compilado de sucesos, misterios e introspectiva fatalidad.

También es de destacar el montaje de Mat Newman, colaborador habitual de Refn, no sólo por la coherencia que llega a generar en las películas de éste, sino porque experimenta al máximo con la edición, en algunas secuencias con el "lenguaje" propio del videoclip o la publicidad pero también en esa delgada línea donde la abstracción y las sensaciones, también marcan al montaje, un trabajo donde lo rítmico, las sobreimpresiones, los cortes rápidos son los protagonistas de la obra del danés.



El papel de Mads Mikelsen, encaja perfectamente con el estilo de la obra, los personajes silenciosos o de pocas palabras son habituales en las películas de Refn, y en este caso, es casi que el punto central del trabajo; Mikelsen logra un correcto desempeño, y es finalmente, junto al niño, los grandes protagonistas de este largometraje, donde el silencio o las frases lapidarias van formando este relato de tintes sobrenaturales, violencia y nuevos mundos.

Otro de los directores que hacen parte esencial de este blog, tanto por su "personal" estilo, riesgo, superficialidad y cierta libertad en los guiones; un cineasta que es difícil de encajar en un estilo o género, pero que en cada uno de sus largometrajes arriesga tanto en lenguaje, forma y aún comprensión, y es aquí donde toma mayor fuerza su obra, una, que sí bien roba del giallo, de la serie B u otros subgéneros ytambién se libra de tales parámetros y busca su identidad, y es aquí donde Valhala Rising tiene ese gran potencial, ya que se vende como una  película de vikingos, aventuras o hasta venganza pero realmente, es un viaje físico y espiritual de un violento hombre que desciende a su propio infierno, que es su destino, también porque es una obra que habla de la llegada de los Vikingos a América, pero todo en un tono oscuro, críptico y hasta crítico con la naturaleza del hombre (o de lo americanos). Sin ser la mejor de Refn, -aún sigo creyendo que es Drive, y esperando a ver The Neon Demon-, sí es una obra particular, y que vale la pena recomendar, hasta como alternativa a la historia de la llegada del hombre blanco a América.

Zoom in: A pesar de haber tenido críticas positivas, no llegó a recaudar ni el 1% de lo que costó la obra.
El nombre de la película homenajea a Keneth Anger y su Lucifer Rising



  



s(1) https://latabernadesnorri.wordpress.com/2014/08/21/la-aventura-de-los-vikingos-en-vinland/

13 dic 2017

Bogoshorts al Tablero: El futuro es imperfecto, el cine también


Una de las charlas más interesantes que he visto en Bogoshorts al Tablero, no sólo por el tema sino por la organización del mismo, además del panel de invitados y sus obvias contribuciones intelectuales desde disciplinas tan diversas como la literatura ci-fi, el cine y la economía. Aunque del tema principal, es decir la Inteligencia Artifical, se habló poco, las intervenciones de Daniel Monje, todo un "erudito" de la ciencia ficción literaria y cinematográfica contrastaban en buena manera con el pragmatismo del docente y especialista en Tecnología Cesar Torres; una charla realmente amena e inteligente en su discusión, y muy bien gestionada por la reciente maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 

Bogoshorts al Tablero: Enciclopedia Ilustrada del Mashup Cinema


Interesante charla por parte de los Bogoshorts al tablero, en este caso una, donde el material resignificado y la reutilización cinematográfica toma un sentido bastante particular. Dictada por el realizador y experto en Mashup, algo así como deconstrucción o préstamo cinematográfico, Julien Lahmi, que nos habló desde el found footage, las transformación en el arte y el uso de materiales audiovisuales como reciclaje, depuración y hasta limpieza semiótica del mismo. El director/realizador francés, no sólo se dedicó a explicar el tema, aunque nos habló del mashup desde sus inicios, que podrían estar vinculados a la Iliada de Homero hasta los trabajos de Picasso; sino que interactúo con el público frente a los materiales que se estaban viendo y lo que podía entenderse como mashup

Además se dejó en claro que este tema abarca muchas materias, desde el cine colaborativo, las narrativas super cut hasta las intervenciones audiovisuales tipo deejay  o resampleos de la imagen; un tema que además, abarca no sólo la realización sino la distribución, y la apropiación de materiales sin tener que filmar, grabar o estar en un set; un tema que sí bien puede dificultarse por lo económico o hasta por los derechos de autor, sí es una forma que puede darle un nuevo aíre al cine, así sea desde el reciclaje de su misma forma.

Link: http://www.mashupcinema.com/en/home-mashup/

Dispositivos: La cámara de "The Case" en Super 8




Las cámaras Super 8, se empezaron a fabricar en 1965 por Canon, reemplazando al formato estándar de 8 mm, la popularidad de éstas, facilidad de uso y portabilidad las hicieron importantes para el cine amateur, casero o los primeros intentos de cineastas jóvenes a mediados de los 70´s y 80´s, como lo termina siendo en la película Super 8 de J.J Abrams y producida por Steven Spielberg. Tanto la película como la que están realizando los adolescentes, es una fuente de referentes y pequeños homenajes al cine de esa época. Frente a la cámara, fue uno de los tantos modelos que salieron en esa época. 



6 dic 2017

Cine y Literatura: Buster Keaton en letras



Siempre es importante descubrir o profundizar en personajes como Buster Keaton, como el día de ayer se hizo en el BECMA (Biblioteca especializada en cine y audiovisuales) de la Cinemateca Distrital, en sus encuentros de Lecturas de Película, donde se conversa y ahonda en diversos personajes de la cinematografía mundial, como en este caso se hizo sobre el nacido en Kansas y uno de los actores fundamentales del slapstick y la comedia muda americana; además de hablar sobre Keaton, descubrimos un libro -Contra la infección sentimental. Anagrama- que trata sobre éste, ya no desde lo biográfico sino desde lo literario, la poesía, el teatro y otras manifestaciones, le dieron cabida a este inexpresivo pero grandioso acróbata de la imagen en 16 fotogramas por segundo.  


La BECMA hace parte de la Red de Bibliotecas Iberoamericanas del Cine BIBLIOCI (www.biblioci.org) y facilita el acceso a sus colecciones en el sexto piso de la Cinemateca Distrital en horario de lunes a viernes de 8:00 am. a 5:30 pm. Tel (571)3795750 ext 3403. Correo electrónico: juan.gonzaleznavarrete@idartes.gov.co / angelica.reyes@idartes.gov.co




Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca. (poema)
                                                                                                  Rafael Alberti

1, 2, 3 y 4 
En estas cuatro huellas no caben mis zapatos. 
Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos, 
¿de quién son estas cuatro huellas? 
¿De un tiburón, 
de un elefante recién nacido o de un pato? 
¿De una pulga o de una codorniz?

(Pi, pi, pi.)

¡Georginaaaaaaaaaa! 
¿Donde estás? 
¡Que no te oigo Georgina! 
¿Que pensarán de mi los bigotes de tu papa? 
(Papaaaaaaaa.) 
¡Georginaaaaaaaaaaa! 
¿Estás o no estás? 
Abeto, ¿donde está? 
Alisio, ¿donde está? 
Pinsapo, ¿donde está? 
¿Georgina paso por aquí? 
(Pi, pi, pi, pi)

Ha pasado a la una comiendo yervas. 
Cucu, 
el cuervo la iba engañando con una flor de resada. 
Cuacua, 
la lechuza, con una rata muerta.

¡Señores, perdonadme, pero me urge llorar! 
(Gua, gua, gua)

¡Georgina! 
Ahora que te faltaba un solo cuerno 
para doctorarte en la verdaderamente útil carrera de ciclista

y adquirir una gorra de cartero.

(Cri, cri, cri, cri)

Hasta los grillos se apiadan de mí 
y me acompaña en mi dolor la garrapata. 
Compadécete del smoking que te busca y te llora entre aguaceros

y el sombrero hongo que tiernamente 
te presiente de mata en mata.

¡Georginaaaaaaaaaaaaaaaaaaa! 
(Maaaaaa).

¿Eres una dulce niña o una verdadera vaca? 
Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca. 
Tu papa, que eras una dulce niña. 
Mi corazón, que eras una verdadera vaca. 
Una dulce niña. 
Una verdadera vaca. 
Una niña 
Una vaca. 
¿Una niña o una vaca? 
O ¿una niña y una vaca? 
Yo nunca supe nada.

Adiós, Georgina. 
(¡Pum!)


El paseo de Buster Keaton (Teatro)
                      Federico García Lorca



GALLO. Quiquiriqui.


(Sale Buster Keaton con sus cuatro hijos de la mano.)

BUSTER K. (Saca un puñal de madera y los mata.)
¡Pobres hijitos míos!

GALLO. Quiquiriquí.

BUSTER K. (Contando los cuerpos en tierra.)
Uno, dos, tres y cuatro. (Coge una bicicleta y se va.)

(Entre las viejas llantas de goma y bidones de gasolina, un negro come su sombrero de paja.)

BUSTER K.
¡Qué hermosa tarde!

(Un loro revolotea en el cielo neutro.)

BUSTER K.
Da gusto pasear en bicicleta.

EL BÚHO.
Chirri, chirri, chirri, chi.

BUSTER K.
¡Qué bien cantan los pajarillos!

EL BÚHO.
Chirrrrrrrrrrrr.

BUSTER K.
Es emocionante.

(Pausa. Buster Keaton cruza inefable los juncos y el campillo de centeno. El paisaje se achica entre las ruedas de la máquina. La bicicleta tiene una sola dimensión. Puede entrar en los libros y tenderse en el horno de pan. La bicicleta de Buster Keaton no tiene el sillón de caramelo, ni los pedales de azúcar, como quisieran los hombres malos. Es una bicicleta como todas, pero la única empapada de inocencia. Adán y Eva correrían asustados si vieran un vaso lleno de agua, y acariciarían en cambio la bicicleta de Keaton.)

BUSTER K. 
¡Ay amor, amor!

(Buster Keaton cae al suelo. La bicicleta se le escapa. Corre detrás de dos grandes mariposas grises. Va como loca, a medio milímetro del sueño.)

BUSTER K. (Levantándose.)
No quiero decir nada. ¿Qué voy a decir?

UNA VOZ.
Tonto.

BUSTER K.
Bueno.
(Sigue andando. Sus ojos infinitos y tristes como los de una bestia recién nacida, sueñan lirios, ángeles y cinturones de seda. Sus ojos que son de culo de vaso. Sus ojos de niño tonto. Que son feísimos. Que son bellísimos. Sus ojos de avestruz. Sus ojos humanos en el equilibrio seguro de la melancolía. A lo lejos se ve Filadelfia. Los habitantes de esta urbe ya saben que el viejo poema de la máquina Singer puede circular entre las grandes rosas de los invernaderos, aunque no podrán comprender nunca qué sutilísima diferencia poética existe entre una taza de té caliente y otra taza de té frío. A lo lejos, brilla Filadelfia.)

BUSTER K.
Esto es un jardín.

(Una Americana con los ojos de celuloide viene por la hierba.)

AMERICANA.
Buenas tardes.

(Buster Keaton sonríe y mira en "gros plan" los zapatos de la dama. ¡Oh qué zapatos! No debemos admitir esos zapatos. Se necesitan las pieles de tres cocodrilos para hacerlos.)

BUSTER K.
Yo quisiera...

AMERICANA.
¿Tiene usted una espada adornada con hoja de mirto?

(Buster Keaton se encoge de hombros y levanta el pie derecho.)

AMERICANA.
¿Tiene usted un anillo con la piedra envenenada?

(Buster Keaton cierra lentamente los ojos y levanta el pie izquierdo.)

AMERICANA.
¿Pues entonces...?

(Cuatro serafines con las alas de gasa celeste, bailan entre las flores. Las señoritas de la ciudad tocan el piano como si montaran en bicicleta. El vals, la luna y las canoas, estremecen el precioso corazón de nuestro amigo. Con gran sorpresa de todos el otoño ha invadido el jardín, como el agua al geométrico terrón de azúcar.)

BUSTER K. (Suspirando.)
Quisiera ser un cisne. Pero no puedo aunque quisiera. Porque ¿dónde dejaría mi sombrero? ¿dónde mi cuello de pajaritas y mi corbata de moaré? ¡Qué desgracia!

(Una Joven, cintura de avispa y alto cucuné, viene montada en bicicleta. Tiene cabeza de ruiseñor.)

JOVEN.
¿A quién tengo el honor de saludar?

BUSTER K. (Con una reverencia.)
A Buster Keaton.

(La joven se desmaya y cae de la bicicleta. Sus piernas a listas tiemblan en el césped como dos cebras agonizantes. Un gramófono decía en mil espectáculos a la vez: «En América, no hay ruiseñores».)

BUSTER K. (Arrodillándose.)
Señorita Eleonora, ¡perdóneme que yo no he sido! ¡Señorita! (Bajo.) ¡Señorita! (Más bajo.) ¡Señorita! (La besa.)

(En el horizonte de Filadelfia luce la estrella rutilante de los policías.)




Deportista por amor. Luis Buñuel (Crítica de cine)

He aquí a Buster Keaton, con su último y admirable film: Depor­tista por amor. Asepsia. Desinfección. Liberadas de la tradición, nuestras miradas se recrean en el mundo juvenil y temperado de Buster, gran especialista contra toda infección sentimental. El film es bello como un cuarto de baño: de una vitalidad de automóvil Hispano, Buster nunca buscará hacernos llorar, porque sabe que las lágrimas fáci­les han periclitado. No es, en todo caso, el clown que nos hará reir a mandíbula batiente. Ni un momento dejamos de sonreir, no ante él sino ante nosotros mismos, de sonreír ante la salud y la fuerza olímpica.

Opondremos siempre en cine la expresión monocorde de un Keaton a la infinitesimal de un Jannings. Los cineístas abusan de este último, multiplicando por n la más ligera contracción de sus músculos facia­les. El dolor, en Jannings, es un prisma de cien facetas. Por eso es capaz de actuar en un primer plano de cincuenta metros y si se le pide "todavía más" llegará a demostrarnos que nada más que con su rostro se pue­de hacer toda una película, que debería titularse: "La expresión de Jan­nings, o las combinaciones de arrugas elevadas n a n".

En Buster Keaton la expresión es tan modesta como la de una bote­lla, por ejemplo: aunque a través de la pista redonda y clara de sus pupi­las hace piruetas su alma aséptica. Pero la botella y el rostro de Buster tienen puntos de vista infinitos.

Son raros los que saben cumplir su misión en el engranaje rítmico y arquitectónico del film. El montaje —llave de oro del film— es el que combina, comenta y unifica todos estos elementos. ¿Se puede alcanzar mayor virtud cinematográfica? Hay quien ha querido creer en la inferioridad de Buster, el "antivirtuoso", en comparación con Chaplin, dejarlo en desventaja, algo así como con un estigma, mientras que nosotros consideramos una virtud el que Keaton alcance lo cómico por armonía directa con los utensilios, las situaciones y demás medios de la realiza­ción. Keaton está cargado de humanidad: pero de una reciente e increa­da humanidad, de una humanidad a la moda, si se quiere.

Se habla mucho de la técnica de films como Metrópolis, Napoleón... Nunca se habla de la técnica de películas como Deportista por amor, y es porque ésta se encuentra tan indisolublemente mezclada con los otros elementos que no llega uno ni a darse cuenta de ella, lo mismo que cuando vivimos en una casa no nos damos cuenta del cálculo de resistencia de los materiales que la componen. Los superfilms deben servir para dar lecciones a los técnicos: los de Keaton para dar lecciones a la realidad misma, con o sin la técnica de la realidad.

Escuela de Jannings: escuela europea: sentimentalismos, prejuicios de arte y literatura, tradición, etc. John. Barrymore, Veidt, Mosjouski­ne, etc.

Escuela de Buster Keaton: escuela americana: vitalidad, fotogenia, ausencia de cultura y tradición novicia: Monte Bleu, Laura la Plante, Bebe Daniels, Tom Moore, Menjou, Harry Langdon, etc.