29 ago 2013

Cure for Pain. The Mark Sandman story: La cura es la Morfina


                                                 “We are Morphine at your service”.


Morphine fue uno de los grupos más interesantes y originales de la década del noventa, no sólo por sus instrumentos "atípicos" en el rock (un bajo de dos cuerdas, un saxo barítono y batería) sino por su sonido único, sus letras cargadas de una poesía propia de la generación beat, y en cierto modo por su frontman Mark Sandman, quien con su voz y presencia, generó un estilo musical alejado de tantas convenciones comerciales.

Cure for Pain, es un documental del 2011, que a través de material de archivo, entrevistas a los miembros de la banda, la familia de Sandman y amigos, no sólo nos muestran la desconocida pero fructífera vida de este curioso músico, sino las dificultades y  tragedia, que marcó a esta familia, en donde la muerte de los hijos varones fue una constante, - los dos hermanos de Sandman, murieron muy jóvenes (enfermedad y accidente), y por muy pocos meses de diferencia-, y finalmente el 3 de julio del 99, también lo hizo con el propio músico en pleno concierto (Festival Nel Nome- Palestrina, Italia).


El documental, que se estructura a través de las pocas entrevistas que le hicieron al músico, algunas fotos y videos/filmaciones del grupo, se mezclan al ritmo y estilo de Morphine - en cierto modo acercándose a una estética de videoarte-; los directores Robert Bralver, quien también escribe el guión y  David Ferino, exploran la vida y obra de este carismático músico, quien dejó en sus letras no sólo sus influencias literiarias (y demás) sino su vida, sus tristezas, la muerte de sus hermanos, que a final de cuentas, los recuperó o encontró en sus músicos Dana Colley (co creador del grupo)  saxofonista, y en el baterista Bill Conway.  

Con un aire nostálgico y cercano, el largometraje además de mostrarnos la obra y curiosidades musicales de Sandman,  músico que además de haber colaborado con varios grupos, hizo muchas grabaciones, y siempre estuvo en la búsqueda de un sonido único, de instrumentos alternativos y en un constante viaje, que imprimirá en su música, en sus riffs (slides), letras y en su  "profundo, despreocupado y relajado susurro" (1);  nos introduce, con pequeños destellos de filmaciones en formato amateur ( 8 mm y 16 mm), en esa desconocida y reservada vida de Sandman, que finalmente forjó tanto su personalidad como su inalcanzable espíritu de vivir. 

El documental, obviamente cuenta con las entrevistas de los músicos de la banda, sus otras colaboraciones, el productor, manager, y aparecen personajes como Les Claypol, el vocalista de Queen of the Stoneage, Ben Harper y otros más; que más que alabar al músico, muestran al hombre detrás del frontman que fue Mark Sandman.



Zoom in: La madre de Sandman murió antes de acabar el documental y, éste está dedicado a ella, como aparece en los créditos finales.

Montaje Paralelo: Control (2007) -Documental Musical



26 ago 2013

CICLA 2013: Linha de Passe





                                 "La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, 
                                 sino por la multiplicación de los deseos."                                                                                                                                                                                    Platón

Los brasileños Walter Salles y Daniela Thomas, han trabajo en conjunto como directores en cerca de diez películas, entre largometrajes, documentales y cortos; aunque Salles, es uno de los directores más conocidos del Brasil y ha tenido cierto éxito con sus producciones internacionales, Thomas le ha acompañado, tanto en sus primeros trabajos, como en ésta, su última película producida y realizada en Brasil.


Cada uno de estos directores, con sus éxitos y diversas labores, que han dejado en alto al cine lationaméricano, tienen detrás de ellos, unas historias familiares de gran renombre y que de una u otra forma han permeado en su trabajo; Salles, es hijo (del ya fallecido) banquero, político y filantropo Walter Moreira Salles, y la cineasta Daniela Thomas, es hija del caricaturista Ziraldo Alves Pinto y del compositor nominado a Globo de Oro Antonio Pinto, además de estar casada con Gerald Thomas, y ser considerada una de las escenógrafas  más importantes de espectáculos brasileños.


Las colaboraciones de estos dos cineastas, han rendido frutos tanto en premios como en nominaciones, y finalmente comparten una opera prima, segmentos de cine y un complemento en el plano cinematográfico.



Desafortunadamente fue la única película que pude ver de la CICLA (Cita con el cine latinoamericano) 2013, una selección de 16 películas de cierto éxito y público, además del lanzamiento de tres publicaciones con el cine latinoamericano como base.

Aunque conocía el trabajo de Walter Salles, con sus Diarios de Motocicleta y el irregular remake de Dark Water, ésta es la primera película brasileña que veo de este director, y que comparte la dirección con Daniela Thomas; una producción con una excelente banda sonora y musicalización a cargo de Gustavo Santaolla (Amores Perros), y escrita a seis manos por los propios directores y Bráulio Mantovani (Guionista ganador con Ciudad de Dios y Tropa de élite, además de ser camarógrafo y director asistente  del genial  Animador y cineasta experimental Zbigniew Rybczyński); con un guión que no se aleja del cine social, y que pone de fondo a las Favelas, la pobreza, la familia, el fútbol y los deseo como ejes narrativos. 

Con el rotulo de película inspirada en hechos reales, con esencia a documental (o cinema verité, prncipalmente la fotografía de Mauro Pinheiro Jr. en varios tramos), nos encontramos con un largometraje en donde el fútbol parece ser la salida de unos de los cuatro hermanos que conviven con su madre embarazada, en una de los tantos barrios periféricos de Sao Paulo, la pobreza, la falta de oportunidades y sus conflictos internos también deben convivir con sus propias decepciones, alegrías y esperanzas.


Un largometraje en donde las actuaciones y el drama priman, principalmente el papel de Sandra Corveloni, quien fue galardonada como mejor actriz en Cannes; y las historias personales de cada uno de los personajes, que van desde un aspirante a futbolista que ve que sus oportunidades se reducen al acercarse a su mayoría de edad, un motomensajero con un hijo, que debe hacer lo mismo que tanto miles de motociclistas, un pastor cristiano con un oscuro pasado, y un niño que desea ejercer el mismo oficio de un padre que desconoce; todas estas historias conviven en el mismo espacio, del pequeño departamento en una de las tanta favelas -barriadas- latinoamericanas. 

Sin ser una película esperanzadora o que tape la realidad con moralejas o salidas fáciles, es un largometraje, que no se puede desprender de su etiqueta de cine social, y mucho menos evitar ser catalogada dentro de la pornomiseria, sin embargo, la dirección de Salles y Thomas, y su pericia en ciertos pasajes evita que caiga en tal categoría, y el tema del fútbol como eje narrativo, suaviza ciertas escenas y la degradación en la que posiblemente, se habían podido mostrar a los personajes.



Aunque es una película correctamente dirigida, con un guión bien estructurado, y logradas actuaciones, no sólo no se pude desligar de sus rastros de miserabilismo, sino que no llega a proponer nada frente al tema, o generar narrativas o alternativas tanto en su argumento como en sus visiones o mirada cinematográfica.


Zoom in: Festival de Cannes Mejor actriz (Sandra Corveloni)
Montaje Paralelo: Ossos (1997) - Cine Social
Película Completa:  Linha de Passe  (Portugués)


23 ago 2013

La eterna noche de las doce lunas: La mujer Wayuu



"La comunidad indígena Wayuú cuenta el tiempo en soles, lunas y lluvias. Así, un año son 365 soles, 12 lunas y una precipitación. Doce lunas es período en el que las niñas en plena pubertad son encerradas en rigurosa soledad para dejarse inculcar valores y costumbres propias de la comunidad que dan paso a la edad adulta."


Priscila Padilla es una de las documentalistas y realizadoras cinematográficas colombianas más premiadas de los últimos años, directora que se ha internado en las manifestaciones culturales del país; esta guionista, productora y cineasta egresada del Conservatoire Libre du Cinemá Francaise, en París, Francia; no sólo ha retratado a un país, sino que se ha internado física y socialmente con las comunidades a las que ha tenido acceso.

Conocida por su documental "Nacimos el 31 de diciembre", esta realizadora ha visto en los Wayuu, en su cultura y habitantes, no sólo un tema a mostrar, sino - de la manera más respetuosa y espiritual- una comunidad llena de vivencias y ritos, que manifiestan a un país antropológica, étnica y socialmente.Esta colombiana, ha logrado convertirse - como lo ha hecho Marta Rodriguez, entre otras- en voz e imagen de ese otro país, que gracias a los documentales, al cinema verité, conocemos.



Priscila Padilla
La eterna noche de las doce lunas, es un documental antropológico-etnográfico, en donde la realizadora y su equipo se acercan e integran, a uno de los ritos y tradiciones más importantes de la comunidad Wayuu, rito que marca el paso de niña a mujer; y una mirada cercana e integral a todo lo que se mueve y enfrenta frente a este ritual ancestral. El título del documental, responde al tiempo e idea de lo que le sucede a la niña Wayuu; con la llegada de su primera menstruación, y el periodo de las doce lunas en las que estará aislada

Padilla, la directora, convivió con la comunidad cerca de un año, donde se fue empapando tanto de sus tradiciones, hábitos y costumbres, su lengua y una conexión tanto social como espiritual con los Wayuus; proceso en el que trabajó con ellos, se ganó su confianza y, como señalaba Foucalt, en estos "intercambios de saberes" existe una relación de poder, que se pueden identificar en la imagen; imagen cinematográfica, imaginerías de la comunidad Wayuu.


Durante este proceso, tanto de investigación y realización de su anterior documental, Padilla, se encuentra con el tema y con su protagonista; el encierro: "es el ritual por medio del cual una niña pasa a ser mujer y aprende a comportarse como tal, según las tradiciones de la sociedad wayúu. En esta etapa a la niña se le inculcan valores fundamentales como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y el amor, entre otros, y se le aconseja sobre cómo debe comportarse. Además, se le enseñan los quehaceres del hogar y la labor más importante para una mujer wayúu: el arte de tejer." (1);  y con Filia Rosa Urana, "Pili", una niña de doce años que quiere seguir las tradiciones de sus ancestros y cultura, quien finalmente será tan importante como el propio ritual, pero que, a través de éste,reconocerá en su propio ser y en su cultura, un cambio y una idea, de "adaptación".



Grabado en la Ranchería Karequishimana, cerca de Maicao (Guajira), este documental de gran calidad visual y sonora, no recurre tanto a testimonios o entrevistas, sino que lo hace a través de los sonidos de la propia tierra, la lengua wayuu y su sabiduría.

La excelente fotografía de Daniela Cajías, quien junto a Viviana Gómez Echeverry (cámara), hacen de la luz natural de la ranchería, las puestas de sol y el ambiente mismo de este apartado rincón colombiano; todo un ejercicio de diseñar con luz, tanto en sus composiciones, detalles y color.

Aunque, podemos hablar de un matriarcado cinematográfico, encabezado por Priscila Padilla, y un equipo donde las mujeres predominan, no solo por la temática y respeto frente al ritual, destacan el diseño sonoro de Vladimir Díaz, uno de los pocos hombre que participan en la producción.



Junto a Apaporis (Antonio Dorado), uno de los pocos documentales colombianos que se han estrenado en salas comerciales del país (Avenida Chile),  que gracias a sus premios, invitaciones y calidad, se han abierto camino, para que el público colombiano acceda, no sólo a estas miradas sino a esas culturas, ritos y saberes ancestrales, que desconocemos, despreciamos o simple y sencillamente dejamos pasar.

Un documental, con un excelente trabajo de producción, investigación, que con ciertas limitantes, aún así es un documental dinámico, visualmente poderoso, y que nos pone en contacto con nuestras culturales indígenas, sus tradiciones y el tejido, que como lo señalaba anteriormente el  texto de la Biblioteca Nacional, el arte del tejer, es parte tanto de su cultura, de su posición como mujer y, principalmente una herencia milenaria que se traduce en las forma y colorido de tales manualidades. 

Un trabajo tan recomendable por su producción y finalización, como por la oportunidad de visualizar en una pantalla gigante, el documental colombiano, la producción de este país, en donde podemos reconocer. como arijunas, nuestra herencia, esencia y visión de mundo.





Zoom in:  Premio India Catalina, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-, Colombia, 2013.
Mejor Documental Latinoamericano, Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse, Francia, 2013

Montaje Paralelo: Nacimos el 31 de diciembre (2011) 




(1) http://www.bibliotecanacional.gov.co/blogs/expedicionbotanica/2010/12/20/el-encierro-rito-de-paso-en-la-cultura-wayuu/
Las fotos utilizadas son de la páginas: Proimágenes: http://www.proimagenescolombia.com//secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3943  confidencialcolombia: http://confidencialcolombia.com/es/1/803/7915/En-la-piel-de-Priscila-Padilla-Priscila-padilla-eterna-noche-doce-lunas.htm

21 ago 2013

In the Realm of Unreal: En la mente de un artista


Las escenas de esta historia, como el título indica, ocurren en una nación, o naciones de un mundo imaginario, donde la Tierra es el satélite de un planeta mil veces mayor, esta descripción de una gran guerra y sus consecuencias, es tal vez la más grande jamás escrita por autor alguno, es una guerra que duró 4 años y siete meses, y al autor de este libro le ha tomado 11 años escribir todos sus detalles, luchando día a día para conseguir que la cristiandad gane este combate sangriento
                                                                                                         
Documental escrito y dirigido por Jessica Yu, cineasta que ha incursionado en varios medios, formatos y géneros, principalmente el documental, en donde ha recibido varias distinciones, nominaciones y premios en diversos festivales. Esta realizadora estadounidense de ascendencia china, ha dirigido varias capítulos de series americanas, pero su fuerte está en los documentales, en donde no sólo ha ganado varios premios, sino, en donde ha dejado su estilo y marca personal.


Este documental nos relata la vida y obra de Henry Darger, un conserje que trabaja en hospitales, hombre silencioso y aislado, que en su departamento ha ido construyendo, su propio mundo de fantasía, un mundo de fantasía de más 15.000 páginas ilustradas, con un estilo que ha perfeccionado a través de sus propios conocimientos, periódicos y una obsesión que duró el resto de su vida.  Darger, en sus muchos años de aislamiento y soledad, escribió e ilustró (todo a mano y empíricamente) el mundo de las niñas Vivian, y su reino de lo irreal. El trabajo de Darger, fue recopilado y evaluado (en su últimos días de vida) por su propio casero Nathan Lerner, quien vio en sus ilustraciones, escritos y obsesiva obra, un gran artista, un artista marginal.

Aunque el documental, no intenta responder el por qué  de la obra de Darger, si profundiza en su vida, tan desconocida y oculta, como sus propias ilustraciones llenas de una obvia influencia cristiana/católica, de sus porpios problemas mentales, y una infancia y juventud marcada por el drama de la soledad, muerte y pabellones psiquiátricos, que en teoría, fueron los mayores eventos, que llevaron a crear tan monumental obra, en donde los niños y la piedad cristiana son fundamentales, sin embargo, todo esto, se contradice con la personalidad de Darger, quien funciona más como un hombre ermitaño y asocial.


Este atípico documental, por las pocas imágenes de Darger y en general por los oscuros recuerdos que existen de este personaje; recurre no sólo a animaciones sino a mezclar la realidad de Darger, con su propia obra, y en cierta medida, meterse en la cabeza de Darger, es vivir sus fantasías.

Con una limpia Puesta en escena (nunca mejor dicho para un documental), en donde la directora, no sólo utiliza elementos de la obra de Darger, sino manifestaciones gráficas que logran acompañar y describir la vida de este personaje.

Este documental es un ejercicio que cita a la reflexión tanto artística como psicológica del personaje, un hombre ensimismado, con un gran talento - que ha sido apreciado por la cultura popular americana- pero con una deficiencia social tan grande y estrecha, como el grueso de su propia obra, que difícilmente puede y podrá ser revisada en su totalidad.


   

El documental se hace un poco confuso, por la mezcla tanto de la vida de este artista marginal, como por las representaciones de su obra, sin embargo, el gran logro de la directora estadounidense, es esa misma confusión, esa mezcla de mundos.

Finalmente, es la obra de Darger lo que más me interesa, aunque la narrativa del documental, sus imágenes de "archivo" y puesta en escena, esté muy bien lograda. 

Zoom in: Premio a mejor Documental en el Festival de Vancouver

Montaje Paralelo: The devil and Daniel Johnston (2005) - Moacir- Arte Bruta (2005)

Links: http://www.folkartmuseum.org/darger


20 ago 2013

Sobre la Fotografía

Libro Completo: Sobre la fotografía

Autor: Susan Sontag
Año: 2006
Editorial: Alfaguara (pdf para uso pedagógico)


Notas tomadas del libro*:

"La fotografía es un código visual que tiene una gramática y ética de la visión"   
"Todo uso de  la cámara implica una agresión" 
"...democratizar todas las experiencias traducidas en imágenes"
"Fotografiar es esencialmente un acto de no intervención/ fotografiar personas es violarlas pues se las conoce como nunca pueden conocerse- poseídos simbólicamente "

"....la fotografía es un arte elegíaco, crepuscular son memento mori, es participar de la mortalidad,vulnerabilidad de una persona o cosa, atestiguan la despiadada disolución del tiempo" 
"...las fotografías pueden ser mas memorables que las imágenes móviles pues son fracciones de tiempo nítida que no fluyen" 
".... la fotografía no solo es una porción de tiempo sino de espacio" 
"...la cámara atomiza, controla y opaca la realidad"  

18 ago 2013

Bekas (Invitación Promocional)





                                     "La única patria que tiene el hombre es su infancia."
                                                               Rainer María Rilke

Gracias a Cinevista Blog, tuvimos la oportunidad de ver la función promocional de BEKAS, película sueca -iraquí y opera prima de Karzan Kader, director nacido en el Iraq Curdo, país que tuvo que dejar junto a su familia a los seis años por el avance de Saddam Hussein, y todas sus amenazas y ofensivas; con su huida Kader y su familia se instalan en Suecia donde deben empezar una nueva vida; el ahora director de cine, graduado de la Dramatiska Institutet y ganador de un Student Award, por su tesis de graduación, tesis que será la base para éste, su primer largometraje. El director sueco-iraquí, tomará elementos de su vida, anécdotas y obviamente licencias creativas, que imprimirá en su largometraje; película que ha recibido críticas positivas, y que ha tenido gran afinidad con el público, en los festivales y muestras donde ha sido presentada.



La década de los años 90, fue una de las más devastadoras y complejas bajo el régimen de Saddam Hussein; además el severo embargo dictado por la ONU, trajo consecuencias sociales y económicas para el pueblo iraquí; desempleo, muerte y una pobreza que se reflejo tanto en las familias, y los hijos de quienes pelearon en esa guerra.

Bekas - huérfanos en kurdo-, está escrita por el propio Kader, quien inteligentemente mezcla el humor, la inocencia infantil y la denuncia, o en este caso los recuerdos de su propia infancia, y la de otros niños, que como él, tuvieron que alejarse de su patria. Aunque predomina el humor, principalmente por las logradas actuaciones de Zamand Taha, y de Sarwar Fazil, el cine de estos países del Oriente Medio, tienden a mostrar no solo las tragedias de la guerra sino de sus propias limitaciones, prohibiciones, dramas que trascienden tanto lo social como lo humano. 




Dos hermanos sin hogar, que tratan de sobrevivir con lo poco que tienen a la mano, deciden, después de haber visto unas pocas escenas de Superman, y ser echados literalmente a los golpes; que quieren viajar a América para que Superman los ayude a derrotar a Sadam Hussein y todas su penurias. Con la ayuda de un burro al que llamarán Michael Jackson, y una serie de personajes (que describen en cierta forma al Iraq de la época), que estarán en el camino de su road movie hacía América, que está a una distancia (para ellos) que se puede medir entre el dedo indice y el pulgar, como lo ven en el mapa, que ninguno de los dos sabe interpretar. 



Con una fotografía que vira al ámbar, entre cálida y naturalista que propone el cinematógrafo Johan Holmqvist, director de fotografía, que también se puede decir que es su primer trabajo en largo, funciona y transmite tanto la calidez de los personajes como la propia atmósfera y entorno del Kursdistan iraquí.


La película posee un ritmo dinámico, tanto en la edición como en el manejo y movimiento de cámaras, acercamientos, sin embargo hay tiempo para reflexionar y en cierta medida meditar sobre la familia y la esperanza, temas que el director sueco, maneja con habilidad sin caer en sensiblerías o melodramátismos exagerados o sin fundamento; más bien termina convirtiendo sus imágenes y argumento, en viva voz del pueblo kurdo, sus anhelos, sus realidades sin disfrazarlas pero con la suficiente amabilidad, que la hace conmovedora y eficaz.





Los entrañables papeles de Zamand Taha (Zana) y de Sarwar Fazil (Dana), la ternura de algunas escenas, la inocencia y humor que perfectamente se podrían ver en una película de Kaurismaki, o Jeunet, sus alegorías al imperialismo estadounidense y, básicamente su empatia con y para el público, hacen de este largometraje, no sólo una gran obra sino un medio que con una mirada naif pero acertada, nos acerca al Iraq tanto de Hussein y sus vicos culturales (los golpes a los niños en la película, más que un gag, se advierte como una crítica a tal cultura) como al Iraq de Kader, lleno de esperanzas,y en un constante trasegar, como lo siempre lo ha hecho el cine, un viaje - citando a Goddard- a 24 cuadros por segundo.

Zoom in:  El director ganó con su cortometraje Bekas (la base de lo que sería su largometraje la Medalla de Plata en la 38th Student Academy Awards (los premios Oscar para películas producidas por escuelas de cine).
Ganador del People´s Choice Award en el Dubai International Film Festival

Montaje Paralelo: Los niños del cielo (1997) - Bekas (2010) - Persépolis (2007)


16 ago 2013

El guión del Exorcista*





*El material es para uso didáctico e informativo

Pulp Fiction: Firooz Zahedi



                                       ¿No los odias, esos incómodos silencios? 

Fotografía de Firooz Zahedii

                                     

15 ago 2013

Spring Breakers: El hedonismo de Korine


                           


                                     "no tengo enemigos, solo amigos que me odian"


Harmony Korine, es uno de los directores más polémicos, controvertidos y odiados/admirados por propios y extraños, cine que toma lo marginal, olvidado y entrañas de la cultura popular americana como tematica y, la traduce a concepciones que oscilan entre lo experimental, lo naif, pop y trangresión. Korine, quien no sólo es director, sino que ha escrito los guiones de Kids, Ken Park, además de autor literario, fotógrafo y en cierto sentido un artista, que ve en lo más oculto de la sociedad, un tema y estética que imprimirá tanto en su lenguaje cinematográfico como en sus personajes, ideas y en términos reales, a su nihilismo y desencanto del sueño americano, con los jóvenes como protagonistas.

Cercano al mundo de la música, influenciado por el Vodevil, por directores indies estadounidenses, y principalmente, un cineasta que ve en las disfunciones familiares, los suburbios, el humor negro y el absurdo, su mayor alimento fílmico.




Spring Breakers, es la película más reciente del cineasta californiano Harmony Korine, quien escribe el guión e imprime sus gustos y percepciones de la cultura estadounidense; el guión lo toma de su propia experiencia, sin dejar de lado los tópicos y elementos que diferencia a su cine, ligado con el de Larry Clark, Van Sant, entre otros


Con un estilo cercano al videoclip (pop music), tanto en su lenguaje como estética Korine, nos presenta a cuatro estudiantes y amigas, que han ahorrado para irse de vacaciones escolares de primavera (spring breakers), y lo único que desean es disfrutar de la vida, de forma hedonista y sinsentido; sin embargo, al ser arrestadas y conocer a Al (James Franco), un gangster y rapero en crecimiento, el rumbo de la vida de estos personajes cambiará, y su naturaleza no sólo será puesta a prueba, sino mostrará su verdadero rostro.




Korine es un cineasta o realizador que re/descontextualiza sus productos audiovisuales, llevándolos a instancias en donde el medio es su propia crítica, en este caso, al utilizar "princesitas Disney" en un decadente y sinsentido viaje por el "american dream" de la juventud, una mezcla de nihilismo, hedonismo y superficialidad que empapa al trabajo de Korine, pero esta superficialidad y vacío, se usa como recurso tanto crítico como narrativo con sus colores neón, bikinis, juerga y libertinaje. 


El californiano, que en otros productos, ya había recontextualizado, tanto la forma como la estructura; como lo hace con el "fashion film" Act da fool, en donde con ropa de diseñador y modelos, éste las coloca, en un suburbio y rompe con los paradigmas del propio vídeo de modas, tanto por su grabación en un formato amateur como por la misma desestructura de la moral y factura de alta moda, o sea recontextualiza tanto formatos como conceptos, muy cercano a propuestas del arte.


El uso de los personajes como Selena Gómez o Vannessa Hudgens, no sólo está por un motivo sexual/actoral sino para desconfigurar el papel de lo popular (pop culture), en en un ambiente ajeno, como una especie de collage, en donde el rol de estas actrices Disney, se tergiversa hacía un oscuro viaje de autoencuentro.




La gran fotografía de Benoit Debie, quien, con sus colores neón, fuertes contrastes y texturas, se apropia de la imagen y atmósfera que imprime junto a Korine; atmósfera que traduce las sensaciones, vivencias y desazón de cinco jóvenes que viven el momento, y donde no tiene cabida ningún tipo de esperanza; Debie, crea una ilusión visual, llena de color y alegría que contrasta totalmente con la idea de desarraigo de estos jóvenes encabezados por un irreconocible James Franco, quien se lleva todo el peso actoral de la película, junto a la esposa de Korine, Rachel, las niñas Disney Selena Gómez y Vanessa Hudgens, además de Ashley Benson.

La música de Skrillex y Cliff Martinez junto a la dinámica edición de Douglas Crise, funcionan con el excelente juego en el sonido, del leit motiv de balas cayendo, y todo el artificio que crea Korine, buscando ese efecto entre narración de autor y lenguaje "videoclipero".
 

Más allá de los estereotipos, lugares comunes, la película de Korine, es un reordenamiento que utiliza el vacío y lo superficial, como postura crítica, en un excelente empaque de fotografía neón, si bien, las actuaciones de las cuatro chicas, no es excelente, funcionan dentro de lo previsible, siendo la construcción de los personajes, lo más valioso, principalmente al eliminarles a los papeles de Candy (Vanessa Hudgens) y Brit (Ashley Brenson) todo tipo de moral y mezclarlas con el mayor hedonismo, inocencia y violencia, cercano a ese mundo que Korine ve en la cultura popular americana.


Si bien a Spring Breakers, puede pesarle su propia "experimentación" o engaño de película comedia -veraniega, la desazón y extrañeza del director estadounidense, la lleva a otro nivel, en donde odiada o alabada, la película despierta un absoluto desencanto con la frivolidad del sueño americano.  

Tan entretenida como absurda, tan crítica como ridículas son las líneas (textos y puesta en escena) de Korine, que saben manifestarse con un lenguaje dinámico, lleno de nihilismo y sinrazón, que finalmente son los grandes recursos, que la hacen diferente a otros tipo de producciones.


Zoom in: Nominada al León de Oro en Venecia

Montaje Paralelo: Bikini Bandits (2002) - Kids (1995)





13 ago 2013

Afiches: Spring Breakers


        "Spring Break… Spring Break… ¡por siempre!"








El caballo de Turín: Contemplación del fin




                           "La tierra, dijo él, tiene una piel; y esa piel tiene enfermedades

                            Una de ellas se llama por ejemplo: hombre" 
                                                                Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzche


Béla Tarr, es uno de los directores más personales y conocidos del cine húngaro, sus agudas percepciones de la vida se expresan en su cine pausado, lleno de filosofía y poética del desencanto. Este cineasta que ha realizado nueve largometrajes, todos en blanco y negro, donde los planos secuencia y pocos diálogos son protagonistas. Tarr heredero de la Escuela de Budapest, quien retrata al hombre en su esencia más profunda y despoja de toda convención, es un cineasta que imprime en sus películas tanto su origen de la clase trabajadora, sus ideales filosóficos y principalmente una mirada metafísica y absorta en un lirismo propio de directores como Andrei Tarkovsky o del cine silente.

Un  director que no parece tener influencias directas del cine, que trata abiertamente de alejarse de encasillamientos estéticos, y que toma de un lado y otro, elementos que alimenten su trabajo cinematográfico, provenientes tanto de la pintura, teatro, literatura y obviamente de directores a los que admira, pero todo con su particular visión y estilo. Es un cineasta, que se expresa desde lo visual y por lo tanto, desde las pinturas de Brueghel hasta los movimientos de cámara de un Tarkovsky o Dreyer, hacen parte de su obra, es en cierta forma un coleccionista de las más bellas percepciones del arte, y como otros filósofos/cineastas, los pone al servicio de su propia intelectualidad. 


Una de las visiones más pesimistas y angustiantes del cine contemporáneo, reforzado por la bella y expresiva fotografía de Fred Kelemen al igual que la trágica y tétrica canción de Mihaly Vig; escrita en conjunto con el escritor László Krasznahorkai, y como ha sido habitual desde el año 2000, co-dirigida con su esposa Ágnes Hranitzky, equipo de trabajo que ha sido fundamental en la búsqueda y concepción de este cine en donde el tiempo (fílmico) y mirada se hacen consecuentes con la expresividad y reflexión de la existencia humana.

Una película que se fue gestando desde 1985, cuando el escritor László Krasznahorkai, escribe una anécdota, donde Nietzche abraza y protege a un caballo que está siendo maltratado por su cochero, hecho que llevó al filósofo a un profundo silencio, alejarse de la escritura y progresivamente a su locura y muerte; Tarr y Krasznahorkai, adaptan libremente este hecho, pero toman el rumbo y destino del caballo y su dueño.


En un agreste y remoto paraje, vemos como un hombre y su caballo se desplazan penosamente; mientras un viento frío y desolar los acompaña de forma brutal en su recorrido de regreso; este plano secuencia, con la música de Mihaly Vig como tétrico guía,es el inicio de este relato donde Ohlsdorfe, el carretero (János Derzsi) y su hija (Erika Bók), se internarán en la oscuridad del mundo y de sus propias miserias.

El pausado, repetitivo y contemplativo ambiente de este largometraje, se refleja tanto en los personajes, movimientos de cámara y principalmente en la composición de cada uno de los planos y secuencias, treinta en total, planificadas no sólo para mostrar la opresión y desgaste del tiempo sino de la la misma realidad fílmica del Caballo de Turín.

Estructurada en seis capítulos, que corresponde a seis días, en las que padre e hija, y el caballo, irán apocando sus fuerzas, el hambre irá disminuyendo y el peso de la vida será más grande;  como es habitual en el trabajo de húngaro, las ventanas, puertas y otros elementos se convertirán en objetivos contemplativos tanto para los personajes como para el espectador, espacios que se transmutan en espejos de las reflexiones o miserias de cada unos de los actores que Tarr, utiliza en sus producciones. 



En el cine de Tarr, son pocos los diálogos y las actuaciones son contenidas y mecánicas- muy al estilo de Bresson pero más dramáticas, apocadas- sin embargo, el aspecto de los personajes, y principalmente en esta película el rostro y la estructura del personaje del carretero, encarnado por János Derzsi, no sólo es decadente sino un reflejo brutal y angustiante de sus propias miserias, al igual que Erika Bok; aunque contenidas, sus actuaciones o su concepción dramática es tan acertada que agobia al espectador tanto su aspecto y tristezas. En cierto modo, el filme y sus personajes, con sus espacios reducidos, nos introduce en la época, y principalmente en sus agonías reales. 



Que se puede escribir sobre la genial, tenebrista y teatral fotografía de Fred Kelemen que utiliza en esta película, -vanagloriado por Susan Sontag- y considerado como unos de los mejores en su campo, un verdadero artífice del expresionismo alemán contemporáneo, con sus altos contrastes, texturas y donde la imagen fotográfica tiene tanto un lenguaje como una reflexión y postura filosófica, que empata perfectamente con el cine del húngaro. Sin dejar de lado, el brutal trabajo de los camarógrafos (steadycams) de Tilman Buttner y Marcus Pohlus, quienes serán a fin de cuentas quienes ponen en práctica lo que los ojos de Kelemen componen. Además de su puesta en escena que libremente se asocia con la pintura, con obvias referencias a Rembrandt, y su estudio de anatomía, los comedores de patatas de Van Gogh, y el ya citado tenebrismo en el barroco, Caravaggio y el mismo Brueghel, que es la gran influencia en el trabajo del húngaro, como escribía anteriormente.

La música, compuesta por Mihaly Vig, esa triste y apocalíptica melodía que inunda al filme de esa profunda y desasosegante sensación, que cada uno de los personajes, va similiando a medida que lo inexplicable se va cerrando en la casa y en el exterior en donde habitan el carretero y su hija.  Otro de los elementos fundamentales y, que le dan esa densidad y espectral angustia es la magnífica, grave y potente voz de Mihály Ráday, narrador omnisciente, y que en gran parte del metraje actuará junto al música de Vig, como el vínculo que se va proyectando a la oscuridad.


Aunque la película pueda entenderse como una especie de Apocalipsis - casi bíblico-, es más una concepción del sinrazón de la vida, película nihilista y pesimista sobre el hombre y su naturaleza, que toma la figura de Nietzche, no sólo como excusa narrativa sino como elemento - sus ideas y filosofía- que permea tanto lo visual, argumental y filosófico del largometraje, como dice Tarr, la película posee una "especie de sombra Nietzscheriana".

Más que una influencia, Tarr, logra lo que Bresson, hizo con su Al azar Baltazar, en donde el animal, termina afrontando y asimilando las cualidades de la humanidad, en el caso de Bresson, de sacrificio, en en lado de Tarr, la aceptación de la muerte y del fin, siguiendo en todo caso, la línea del filósofo alemán.


Que se puede opinar frente a esta genial, desencatadora y lírica propuesta de uno de los cineastas más complejos, personales y reflexivos del cine actual, un director que ven en el fracaso, los perdedores y en la angustia humana, su gran y valioso motor de trabajo. 

Toda una obra, que bajo la maestría de Fred Keleman, las bellas y tristes notas de Vig, y demás personajes que componen el mundo o atemporal universo de Bélla Tarr, hacen de este director, el más importante de Hungría, y para las revistas, listas y demás artilugios cinematográficos, como uno de los mejores cineastas contemporáneos (vivos) y con una marca tan personal y compleja, como el tiempo y el espacio, en el que muchas veces Tarr, compone sus obras.  



Zoom in:  Última  película y retiro del cine de Béla Tarr.
Premiada en le Festival de Berlín (Gran premio del jurado) y nominada en otros festivales, europeos principalmente
Rodada en 30 planos secuencias, o la mayor parte de ellos 

Montaje Paralelo: Melancholia (2011) -Take Shelter (2011) - Sacrificio (1986) - El ángel exterminador (1962) - Au Hasard Balthazar (1966)