31 ene 2013

Zero Dark Thirty regalo de Hollywood al poder estadounidense*




Muchos han señalado que la película de Kathryn Bigelow aprueba la tortura. Pero ¿por qué se ha hecho una película así ahora?
Slavoj Žižek Viernes 25 de enero 2013


He aquí cómo, en una carta al diario Los Angeles Times, Kathryn Bigelow ha justificado que la película Dark Zero Thirty muestre métodos de tortura utilizados por los agentes del gobierno para capturar y matar a Osama bin Laden:
“Aquellos de nosotros que trabajamos en el mundo del arte sabemos que mostrar no es avalar. Si lo fuera, no habría artista capaz de pintar prácticas inhumanas, ningún autor podría escribir acerca de ellas, y no habría cineasta que pudiera profundizar en los temas espinosos de nuestro tiempo.”
¿En serio? Uno no tiene por qué ser moralista o ingenuo acerca de las urgencias de la lucha contra los ataques terroristas, para pensar que torturar a un ser humano es en sí mismo algo tan profundamente aplastante que representarlo de forma neutral – es decir, que neutralizar esta dimensión aplastante – no es ya un tipo de respaldo. Imagínense un documental que mostrara el Holocausto de manera tranquila y desinteresada como si se tratara de una gran operación logístico-industrial centrada en resolver problemas técnicos (transporte, eliminación de los cadáveres, evitar el pánico entre los prisioneros a ser gaseados). Tal película bien podría encarnar una fascinación profundamente inmoral con su tema, o la neutralidad obscena en la que se basa su estilo bastaría para generar consternación y horror en los espectadores. Y ¿dónde se encuentra Bigelow aquí?

Sin lugar a dudas, se encuentra en el lado de la normalización de la tortura. Cuando Maya, la heroína de la película, es testigo del denominado waterboarding por primera vez se sorprende un poco, pero rápidamente aprende lo que hace falta, y más tarde en la película chatajea con toda frialdad a un prisionero árabe de alto nivel: “si no hablas con nosotros, te libraremos a Israel”. De hecho, su persecución fanática de Bin Laden le ayuda a neutralizar escrúpulos morales ordinarios. Pero mucho más inquietante es su colega, un agente joven, barbudo de la CIA que domina perfectamente el arte de pasar con soltura de la tortura a la amabilidad una vez que la víctima ya está rota (encendiéndole un cigarillo, intercambiando bromas). Y hay algo profundamente perturbador en cómo, más tarde, se cambia de ser un torturador en pantalones vaqueros a un burócrata bien vestido de Washington. Esto es "normalización" en su estado más puro y más eficiente – el poco malestar que queda es más acerca de una sensibilidad herida que una cuestión (de) ética, pero el trabajo es el trabajo, algo que se debe hacer y punto. T es de este modo que tal toma de conciencia de la sensibilidad herida del torturador en tanto en cuanto costo humano (principal) de la tortura asegura, a su vez, que la película no sea propaganda barata de derechas – pues la complejidad psicológica se representa de tal modo que la gente liberal puede disfrutar de la película sin sentirse culpable. Esta es la razón por la cual Zero Dark Thirty es mucho peor que 24, donde al menos Jack Bauer se destroza por dentro al final de la serie.

El debate sobre si el llamado waterboarding es tortura o no debería abandonarse como tontería obvia que es – y sino ¿por qué es si no por causa del dolor y el miedo a la muerte que produce el waterboarding que habla hasta el más endurecido de entre los sodpechosos de terrorismo? La sustitución de la palabra “tortura” por “técnica de interrogatorio mejorado” es una extensión de la lógica de lo políticamente correcto: la violencia brutal practicada por el Estado se hace públicamente aceptable cuando se cambia el lenguaje.

La defensa más obscena de la película es la afirmación de que Bigelow rechaza el moralismo barato y tan sólo presenta sobriamente la realidad de la lucha anti-terrorista, planteando de paso preguntas difíciles que nos obligan a pensar (además, de que algunos críticos añadan que “deconstruye” clichés femeninos puesto que Maya no muestra ningún sentimentalismo y es dura y dedicada a su trabajo como cualquier hombre). Y sin embargo, con la tortura, no hay ni por qué “pensar” y, de hecho, hay un paralelo que se impone aquí y es el la violación: ¿qué pasaría si una película mostrara una violación brutal de la misma manera neutral, alegando que se debe evitar todo moralismo barato y hay que empezar a pensar acerca de la violación en toda su complejidad? Nuestras tripas nos dirían que hay algo aquí que va terriblemente mal, que me gustaría vivir en una sociedad donde la violación se considera simplemente inaceptable, por lo que cualquier persona que abogara por ello, apareciera como un idiota excéntrico, y no en una sociedad donde uno tiene que argumentar en contra de la violación. Pues lo mismo ocurre con la tortura: un signo de progreso ético es el hecho de que la tortura es “dogmáticamente” rechazada como algo repulsivo, sin necesidad de discusión.

Y entonces, ¿qué pasa con el argumento “realista” de que la tortura ha existido siempre, por lo cual es mejor hablar públicamente sobre ello? Pues que ese es, exactamente, el problema. Si siempre ha habido tortura, ¿por qué es precisamente ahora que los que están en el poder nos hablan de ello? Sólo hay una respuesta: para normalizarla, para bajar nuestros estándares éticos.

¿La tortura salva vidas? Tal vez, pero seguro que pierde almas – y su justificación más obscena es afirmar que un verdadero héroe está dispuesto a renunciar a su alma para salvar las vidas de sus compatriotas. La "normalización" de la tortura en Zero Dark Thirty es un signo que nos vamos acercando el vacío moral. Si tienen alguna duda sobre ello, traten de imaginar una gran producción de Hollywood que represente la tortura de forma similar hace 20 años. Es impensable.


*Nombre original del artículo
Traducción de Imanol Galfarsoro 
Tomado de: http://amqr.blogspot.com/2013/01/zero-dark-thirty-regalo-de-hollywood-al.html?spref=tw

29 ene 2013

Nam June Paik




                                            “The future is now
                    

The Cabin in the Woods: El Terror como homenaje





Wiry Girl: That's not fair! I had zombies too!  
Sitterson: Yes, you had "Zombies." But this is "Zombie Redneck Torture Family." Entirely separate thing. It's like the difference between an elephant and an elephant seal. 

Una de las películas que tuvo cierta repercusión el año pasado entre bloggeros y entusiastas del cine de terror, por su creativo guión, donde el subgénero se convierte en la realidad de la película.

De la mano de Joss Whedon y Drew Goddard, quien dirige ésta, su primera película, nos enfrentamos a un largometraje donde el homenaje cinematográfico, la caricaturización (mucho más cercana al cómic) y una especie de "meta -lenguaje" fílmico de los años 80´s, del splatter, gore y demás, conforman este "puzzle" de entretenimiento y algo de sangre.

La mentes detrás de esta película, son cercanos al género y a jugar con éste, y con otros géneros, Goddard a escrito varias de las series más reconocidas estadounidense (Alias, Lost, Buffy) y Whedon, es un director y productor de culto de la cultura televisiva/cinematográfica popular americana.

Wheddon (Camiseta morada) y Goddard 

Una historia que parte de un lugar común, y transita por los estereotipos del género, que sin embargo, a medida que avanza, se van notando las autorreferencias del cine de terror, y el homenaje que se le hace a éste, no sólo a través de su humor ligero pero bien planteado sino de la recopilación y transformación de estos planteamiento puestos en la piel de cinco jóvenes que se dirigen a disfrutar de unas vacaciones en una alejada y solitaria cabaña en el bosque.

Los nombres de los personajes en sí, no importan demasiado, es más bien sus personalidades, sus estereotipos son los que importan: el atleta, la "rubia", el académico, la virgen y el cerebrito ("fumahierba"), ya instalados en la apartada cabaña, se encuentran   con una serie de hechos y un extraño sótano, que será el principio, de su ya esperado final. Con claras alusiones al cine de terror de los años 80, principalmente en la cabaña, y del género mismo en el resto de metraje, principalmente en la parte final y su hiperbólico clímax, repleto de referencias, guiños y autoparodias del terror.

Además, no se puede dejar de lado, a los espectadores (no nosotros) sino a los personajes del laboratorio, que deben calmar el ansía de los "antiguos", y se comportan como los espectadores de una película de terror, las actuaciones y las escenas de éstos, son realmente hilarantes y se contraponen al sufrimiento de los jóvenes.....aunque, a todos les llega su pesadilla.



Un producto de entretenimiento tan bien pensado como superficial en su procedimiento, sin embargo, su clara intención de autoalimentarse del cine de terror para romper esos moldes, de subvertir al género, está muy bien planteada por la dupla Goddard/Wheddon, conocedores tal vez no tanto del género, pero si de invertir las reglas en determinados estilos cinematográficos o televisivos; tal vez, la dirección de Goddard, que más que errática, se la juega por el humor y la liviandad narrativa (el argumento es el que es fuerte), en algún punto parece perder el rumbo y quedarse sólo en la parodia, pero paso a paso, la misma estructura de la película se dirige al mismo camino....a la autodestrucción - en el mejor sentido de la palabra -. 

Una película disfrutable, y quien conoce del género, y se puede denominar como fanático del cine: de terror o del cine en general, se disfruta y se entiende; es como si Tarantino en su opera prima se hubiera decantado por el terror.




Zoom in: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de ciencia-ficción/terror

Montaje Paralelo: El cine de terror de los últimos años



28 ene 2013

Afiches: The Cabin in the Woods + Cuadro bizarro






El bizarro cuadro que está en una de las habitaciones 

53º FICCI - Video Oficial Lanzamiento





Créditos y Derechos: Esta es una producción de Velvet Jellyfish de LABORATORIOS BLACK VELVET para el FICCI.

Intruders (Invitación Promocional)



"El trastorno de ideas delirantes inducidas, también conocido como trastorno psicótico compartido o  folie a deux, es una condición psiquiátrica poco común que se caracteriza por la presencia de síntomas psicóticos similares, comúnmente ideas delirantes, en dos o más individuos."


Gracias a Cinevista, blog especializado en cine, tuve la oportunidad de ver esta película, en su función promocional, película de Juan Carlos Fresnadillo y del año 2011, que llega a las salas comerciales del país a principios de febrero (1 de febrero).


El director español Juan Carlos Fresnadillo, a pesar de su corta filmografía, se ha destacado desde su opera prima Intacto, y sale más que bien librado con 28 Semanas Después (la secuela de 28 días Después de Danny Boyle), además ha trabajado con directores de la talla de Alejandro Jodorowsky, recibido nominaciones y premios de diversa índole, principalmente su cortometraje Esposados (40 premios internacionales y nominación al Oscar). 

Con ésta, su última película Fresnadillo firma un largometraje de suspense y terror psicológico que se mueve entre España e Inglaterra.


Con una cuidada y oscura atmósfera que gracias al fotógrafo Enrique Chediak, y al ritmo y factura visual de Fresnadillo, se tapan las imperfecciones de un guión, que recuerda a Burning Plan de Guillermo Arriaga (historias paralelas que hacen parte de una sola).

Un guión, que si bien se plantea reflexiones sobre los miedos infantiles y sus delirios de terror, se queda en el somero concepto de alucinaciones y monstruos en el armario; siendo la manipulación y el engaño, donde más falla el guión de Jaime Marquéz y Nicolás Casariego.





Una historia donde un niño llamado Juan (Izán Corchero) se ve atormentado por su propia imaginación y un ser sin rostro lo ataca noche a noche sin que su madre pueda hacer algo. Mía (Ella Purnell), es una adolescente que encuentra un escrito, donde el protagonista, Carahueca, se irá apoderando de sus pesadillas. John (Clive Owen) el padre de Mia, además de cuidar de su ésta, tiene un pasado que lo atormenta profundamente, y ésto afectará a su familia.

Aunque, las actuaciones son correctas, principalmente las de Clive Owen y la de la niña Ella Purnell, el ambiente mismo de la película no se presta para grandes interpretaciones, sin embargo, hay papeles que no sólo no aportan al filme sino que fallan en la misma estructura de la narrativa, como la actuación de Daniel Brühl y las pocas palabras en español que dice Owen.





Aunque Fresnadillo es uno de esos directores, que llaman la atención, cuando sale alguna de sus películas, principalmente después de ver Intacto, es claro, que ésta no es la mejor película del español, no tanto por cuenta de su propia dirección o mano, sino por el errático y predecible guión, que falla en gran medida al manipular las historias paralelas y principalmente al dar explicaciones, que se hacen obvias en el transcurso del metraje.

La dirección de Fresnadillo, con algo de pulso y ritmo, no logra llevar a buen termino, las interpretaciones de Owen y demás, y el guión en definitiva de diluye, en la parte final, donde el drama se toma o se adapta al cuento de terror.

A pesar de todo, con todas las fallas, que se hacen más notables, en el punto de giro y el clímax del filme, la fotografía, algunas actuaciones, los destellos de terror y el montaje, hace de esta película, un descartable producto de entretenimiento bien hecho con algunos puntos de interés, que aunque, dirigida de forma correcta, su guión no ayuda para nada, y su más valiosa idea, de historias paralelas que confluyen a una sólo historia,  es forzada, un engaño que no sólo no funciona por el entorno, sino por su manipulación de tiempos y realidades, que no están acordes al desarrollo de la película. 




Zoom in: Los escritores de esta película, novelizaron el guión como Carahueca.
Nomanaciones a los premios Goya 2011 e inauguración del Festival de San Sebastián.


26 ene 2013

Ciclo Documentales Colombianos: Frente al espejo. Diario 2002-2005 -En la Ventana. Diario de una mujer Joven


Frente al espejo. Diario 2002-2005


Jacques Aumont, reconoce en el cine, "una forma de pensamiento, ideas, emociones y afectos a través de un discurso donde la imagen/sonido" reemplazan a las letras o textualidad.(1) Elementos que ya se podían ver en cine conceptual de Eisenstein y en los planteamientos del cine ensayo de Alexander Astruc o el diario filmado de Jonas Mekas, que a final de cuentas, es lo que la realizadora bogotana Ana Maria Salas, toma - tal vez no como referente- como idea para producir este diario en vídeo, donde día a día retoma sus pensamientos, ideas y emociones, reemplazando el lápiz y papel, por la cámara (axioma del documental) y la imagen.

Si bien es cierto, que sus cualidades cinematográficas o audiovisuales son nulas, como proyecto de autoreflexión o artístico, tiene cierta validez e importancia, por que aunque pasa de los "reflectogramas" de Joan Fontcuberta a la etopeya personal, en esa búsqueda, se va encontrando con un proceso interno y audiovisual de esta joven casi cineasta, que se decidió por la filosofía en Francia, y es desde este cambio, que Ana Maria Salas, concibe este documental con tintes a "home movie", diario y ensayo fílmico.

Desde Tarnation (2003) pasando por otros documentales, el videoensayo, los diarios filmados, han tenido un lugar especial en festivales y muestras de no ficción, con su atributos y defectos, donde el valor de estos audiovisuales radican en la concepción de éstos, como una posibilidad de indagar más allá de la propuesta narrativa, audiovisual y demás, y replantearse el valor del cine como lenguajes y su diálogo reflexivo....sus pensamientos traducidos a imágenes. 




En la Ventana. Diario de una mujer joven



Continuación y "formalización" de una idea y proceso, mucho más reflexivo no sólo en las palabras o textos, sino en la composición de imagen, sonido cuidado y la misma estructura del diario de Ana Maria Salas.

Si bien es cierto, que este "documental" está mucho mejor pensado y desarrollado, que la evolución no sólo se hace presente en el lenguaje formal de la película, sino en la misma vida de la directora, quien se cuestiona ya no sólo su propia vida, sino a la vida misma, desde las subjetividades de sus pensamientos e ideas, la libertad de sus pensamientos y algún tipo de elocuencia en la imágenes (las bases del ensayo literario), sigue manteniendo la idea o base que maneja en "Frente al Espejo".

A destacar en este documental, la secuencia final, donde la directora y su padre conversan - entrevistan sobre sus ideas, cuestionamientos y percepciones sobre la vida, el arte, la sociedad, con el mar de fondo y ellos, de espalda a la cámara conversando, con sus pensamientos llevados por el mar.

23 ene 2013

La educación audiovisual por Martin Scorssese


Woody Allen: Incómodo en el mundo



                                             " De lo único que me arrepiento 
                                             es de no haber sido otra persona"
                                            

Woody Allen
Autor: Ricardo Silva Romero
Editorial: Panamericana
Año: 2004
Género: Biografía


Otro de los libros de la colección 100 personaje, 100 autores, que en esta ocasión se inclina por el cineasta y comediante Woody Allen, posiblemente uno de los personajes más importantes no sólo del cine estadounidense, sino de la cultura popular americana.

El libro, es un recorrido por los primeros años de Allan Stewart Konigsberg, sus aficiones y miedos, y como resultado un humor tan ingenioso como la timidez del joven judio nacido en Brooklyn, elementos que no sólo marcaran su vida, sino su comedia, escritos y cine.

Un texto que deja en claro la fascinación del autor, del periodista Silva Romero, por el director estadounidense; sus inicios en el "oficinismo humorístico", sus amigos, amores, fracasos y triunfos, hasta llegar a ese legado fílmico, que lo hace uno de los más importantes iconos de la cultura estadounidense.


L´Astromer

Realizador: Rodolphe Astier
País: Francia
Año: 1996
Duración: 5:48
Técnica: Proyección luminosa
Formato: 16 mm
Sinopsis: Meditación poética alrededor dela proyección lumínica



22 ene 2013

Ciclo Documentales Colombianos: Nacer - Nieve y Arena


Nacer, Diario de Maternidad


La Cinemateca Distrital, nos presenta un ciclo de varios documentales colombianos, en diversos formatos, duración y temática; realizados en los últimos años (aunque la mayoría son del 2012) ganadores de diversas convocatorias, premios, con directores tan reconocidos como Marta Rodriguez y Oscar Campos, al igual que, nuevos realizadores en búsqueda de un lenguaje e identidad cinematográfica.

El primer documental que tuve la oportunidad de ver, fue: Nacer, Diario de Maternidad, un trabajo del realizador bogotano Jorge Caballero, director que a través del documental, una mirada personal e intimista, nos acerca a la realidad no sólo del nacimiento sino de la realidad de los hospitales públicos bogotanos, sus alegrías, conflictos e individualidades, que se reflejan en seis días e historias que conmueven y alegran de la forma más natural; por que la cámara se comporta, no como una intrusa en el hospital, sino como un testigo, un testimonio de tal realidad.

A pesar de no tener los recursos estéticos más valiosos o una determinada composición fílmica, su estructura de "diario", su cámara estática, presencial y observadora, logra introducirnos en ese pequeño mundo, en esas realidades del hecho de nacer....

  

Nieve y Arena


               "Cuando la gente muere, se convierte en lluvia....."
La segunda función documental, fue, un trabajo que buscaba la identidad no sólo de la directora, una finlandesa en la guajira, con los Wayuu, sino la identidad como base elemental de un pueblo, de una comunidad, de la concepción misma de la palabra.

El documental de la finlandesa Jenni Anika Kivisto, es un audiovisual plagado de elementos estéticos, que no sólo están presentes en la bella fotografía natural, sino en las frases, textos y metafóricas ideas sobre los desiertos de arena y nieve, como ella describe a Helsinki y a La Guajira.

Un trabajo audiovisual, donde el lirismo de la imagen se complementa con la narración en off de la directora, con autorreflexivas concepciones del mundo separados por la distancia,  pero unidos como desiertos donde la tierra es la protagonista; Maar es Tierra en finlandés y en el lenguaje de los Wayuu.

Beca de Creación IDARTES 2011-2012.




21 ene 2013

Machete Maidens Unleashed: De Filipinas con amor...sangre, sexo y peligro


Documental sobre las producciones de cine de serie B y bajo presupuesto que se realizaron en Filipinas, país que ofrecía un paraíso de economía y rentabilidad para algunas casas productoras de los Estados Unidos. 

Los años 60 y 70, tuvieron una marcada tendencia al cine "exploitation" en sus formas más variadas, extremas y ridículas; en muchos casos variación o copia exagerada de grandes éxitos hollywoodenses; algunos productores, principalmente, el conocido Roger Corman, puso en Filipinas su confianza y dinero en estos subproductos,  que muchas veces fueron alentados y ayudados por el mismo ejercito y presidente - dictador- del país.

Entrevistas y escenas de algunas de las películas y estrellas más representativas, directores que tuvieron influencia, participación y demás personajes, que sin estar orgullosos de este cine, si sentían un amor o satisfacción por éste, por el cine.



Un documental que explora uno de los géneros o subgéneros, que más rechazo sufre por  parte de intelectuales y críticos, pero un cine que marcó una generación y forma de ver éste (autocinemas, grindhouses, etc.).

Lo más destacable de la película, además del humor que generan las secuencias, personajes y demás elementos típicos de este género, son la entrevistas a directores tan conocido como John Landis, Joe Dante y al propio Corman, quien a final de cuentas, como productor se ha mantenido en un podio de entretenimiento, y su labor ha sido destacada con Oscar honorífico.




La película, no se olvida de mostrar las complejidades sociales, políticas y hasta culturales del país asiático, sus deficientes formas de trabajo para actores, productores y dobles, el clima agobiante y en extremo caluroso; un exotismo que no sólo estaba en el paisaje, sino en la sociedad y el entorno de las producciones, del rodaje y en algunos casos, hasta en la vida misma, de quienes se arriesgaban a estas películas, donde el riesgo y la actuación se iban aprendiendo con el paso de los rodajes.

Además, no se puede dejar de lado, que Apocalypse Now - sin pertenecer al subgénero- se alimentó e influyó del mismo estilo de rodaje y contó con los mismos problemas y situaciones, en donde hacer una película en Filipinas, ya de por sí era una aventura tan cinematográfica como el argumento del filme.

Zoom in: El cine de las 3 B´s (Boobs, Beast and Blood)


20 ene 2013

El Lobo Estepario: Adaptación de un infilmable






"Érase una vez un individuo, de nombre Harry, llamado el lobo estepario. Andaba en dos pies, llevaba vestidos y era un hombre, pero en el fondo era, en verdad, un lobo estepario."


Fred Haines, adaptó en su su carrera como guionista y cineasta, dos de la obras más complejas de la literatura universal, el Ulises de James Joyce y El lobo Estepario de Hermann Hesse, este último, su única incursión en la dirección cinematográfica.

Si bien es cierto, que el libro de Hermann Hesse, es un profundo ensayo sobre la naturaleza humana, donde el autor se refleja a sí mismo y la sociedad que lo rodea y agobia, la película nunca encuentra ese camino y  profunda reflexión que Hesse hace con su libro; la película se vislumbra más como un ejercicio "intelectual" del director, que falla, principalmente en el casting (a excepción de Max Von Sydow), en la estructura narrativa, que está demasiado desorganizada y absolutamente errática en el metraje final, donde la alucinación y los efectos "digitales" de la época (años 70) se ven falsos, anticuados y por que no decirlo, ridículos y de mal gusto.

Además de la rescatable actuación de Von Sydow como Harry Heller, y de la secuencia de animación, donde se explica la naturaleza de éste, son pocos los elementos que se pueden apreciar, ya que no posee una fotografía destacable y la música de George Gruntz, parece totalmente ajena a la película, y las últimas notas que se adhieren a la secuencia de alucinación, es estrepitosamente errática, setentera y sicodélica (en el peor sentido de la palabra)


Harry Haller tiene alrededor de cincuenta años y vive en Basilea completamente solo. Allí alquila una pequeña habitación y emplea todo su tiempo a la lectura, la buena música, el vino y el tabaco. Este personaje huraño, solitario y desconfiado encuentra en Herminione (Dominique Sanda) un camino y un descenso hacía su propia naturaleza de lobo estepario, alucinación y simbolismo de una sociedad al cual Haller no quiere pertenecer.

El director Haines, opta por tomar frases y párrafos que sean adaptables al universo fílmico, pero más allá de fallar en la concepción misma del filme, son las pésimas actuaciones de Dominique Sanda y de la mayor parte de los secundarios, donde el histrionismo y sobreactuación afectan la calidad del filme, generando una sensación de ridículo y exageración, desligándose de la verdadera naturaleza del libro,  optando por un surrealismo superficial y manipulador. 


A pesar de todas las malas criticas, de su errática ambientación y fallido montaje narrativo y fílmico, es una de esas películas interesantes, por la adaptación de un libro tan complejo y simbólico como el de Hermann Hesse, por la rareza de sus pretensiones y por darle rostro (y no el más acertado) al personaje de Harry Heller, quien a final de cuentas ya tenía el rostro de Hesse.

Una película mala por donde se le mire y escuche, pero necesaria para darse cuenta del valor y maestría del libro, y por el intento de adaptar un libro de por sí imposible.





La destacable animación, que recuerda a los trabajos de Monty Python y de por sí, a la animación de los años 70, es posiblemente uno de los logros de esta película, y una visión inteligente del primer capítulo del libro.

Zoom in: Presupuesto de 1.2 millones de dólares 




19 ene 2013

Guión de Moonrise Kingdom


    Guión de Moonrise Kingdom 

La Felicidad: Utopías del amor


"Todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla" 
                                                                                                        Aristóteles

Máxima representante femenina de la "Nouvelle Vague", y una de las directoras más admiradas e influyentes de la cinematografía francesa; innovadora y experimental en el lenguaje cinematográfico, mucho más cercana ideológicamente a la "orilla izquierda de la nouvelle vague" o Rive Gauche, no sólo por sus posturas feministas y política de izquierda, sino por su cercanía a lo literario, el carácter realista y social de su trabajo audiovisual.

Agnés Varda junto a Jean- Luc Godard, son los últimos bastiones de la "nueva ola", sus renovaciones en la semántica fílmica, abrieron un sinnúmero de posibilidades en la concepción de imagen, tiempo y montaje.


Aunque si bien esta no es su película más conocida o admirada, si tiene unos excelentes recursos visuales, no sólo en el montaje, fotografía y en los fundidos, donde juega y manifiesta con la capacidad del color y de los detalles. La experimentación y la fotografía (no hay que olvidar que Varda antes de cineasta, fue fotógrafa), son recursos que no sólo intervienen en los estético sino en lo conceptual y narrativo, muchas veces induciendo a los estados de ánimo de los personajes, de los cambios climáticos y de la manifestación de la felicidad, por medio de unas estampas en movimiento que se contraponen a la estructura dramática del filme. 

Una historia de infidelidad, llevada a la idealización del amor y la felicidad del hombre, sin un tono moralista o aleccionador, sino más bien un cuento utópico donde el amor de un hombre por su mujer e hijos, es igual al que siente por la sensualidad de una nueva mujer, la felicidad como oda a la honestidad, a la pureza, a la sencillez.

Francois (Jean Claude Druot), un carpintero que se ha enamorado de una joven, que  trabaja en el correo, sin embargo, ésto no cambia el amor que siente por sus hijos y esposa, más que dificultar su situación, lo lleva a un nivel absoluto de felicidad, una felicidad que está más allá de lo espiritual, un estado cercano a la pureza de los sentimientos.



Describir la historia de esta película es quitarle la esencia misma de su argumento, sin embargo es lo visual, lo que realmente destaca, desde su bella fotografía postal hasta los diversos encuadres y composiciones donde el color, los detalles y la simplificación de la imagen toman rumbos cercanos a lo artístico (videoarte), la cuidad fotografía de Jean Rabier y Claude Beausoleil, es una manifestación conceptual de la propia Varda, sus detalles en las escenas de amor entre Francois y Emilie (Marie France Boyer), los encuadres fotográficos, primerísimos planos, insertos y planos detalle que juegan en favor de la estética congujándose con la representación del color, que no sólo está en la puesta en escena sino en la estructura técnica o gramática visual del filme, donde los fundidos a diversos colores, representan o están sujetos a los cambios dramáticos del largometraje.


Primera película que veo de esta directora, de quien, aunque conocía su trabajo, sus planteamientos ideológicos, me frenaban para observar su obra, sin embargo, con este largometraje, encontré a una excelente directora, que no sólo sigue en la realización audiovisual, sino que aún sigue experimentado y desafiando los cánones del lenguaje cinematográfico, y no es una excepción tal planteamiento con esta película, donde la fotografía, con sus detalladas composiciones y alteraciones en la narrativa, encuadres, montaje y demás que se integran a una historia de amor, que va más allá de la moralidad, y que más bien se plantea como una respuesta a lo qué es el amor, sus trivialidades y cómo se veía al mundo en los años 60.

Zoom in: Premio extraordinario del jurado. Berlín Oso de Plata

Montaje Paralelo: Reconstrucción (2003) - Nouvelle Vague


18 ene 2013

National Geographic: El Mundo en Imágenes


"la fotografía fija nunca pasará de moda porque posee la capacidad de detener el tiempo. Un niño es un niño para siempre en una foto. Un pájaro se mantiene en vuelo perpetuamente" 

Textos: Sam Abell, Raphael Kadushin, P.F Kluge, Douglas B. Lee, Paul Martin, Daissan McLane y Nathan P. Myhrvold
Editorial: Oceano/National Geographic
Año: 2003
Fotógrafos: Varios
Género: Recopilatorio y homenaje

Un libro que rescata las mejores imágenes de National Geographic, desde sus primeras publicaciones hasta los momentos más importantes de la exploración espacial, pasando por los mejores fotógrafos de esta sociedad de la imagen universal hasta los exploradores del mundo, y el momento y el click exacto.

17 ene 2013

La Sirga: La metáfora del agua




                      "Lo inverosímil está emparentado con lo autóctono" 
                                                                                               Andrei Tarkovsky 



El 2012, fue un año que dejó interesantes propuestas cinematográficas colombianas y una renovación en la producción audiovisual, con historias intimas, cercanas y con un tono documental que facilita un lenguaje fílmico en común.

Si bien es cierto, que la mayoría de estas película tuvieron una difusión mínimas por las carteleras de los multiplex y cines comerciales, los cineclubes, cines alternativos y en este caso, la Cinemateca Distrital, puso a disposición una serie de películas colombianas, que para ellos, fueron lo mejor del año en largometrajes de nuestro país.

La Sirga, dirigida por William Vega, director que con su ópera prima, ha recibido múltiples premios y galardones nacionales e internacionales, es una de las películas que más interés ha despertado entre crítica y algunos sectores especializados del cine y audiovisual nacional.

Der: William Vega junto a la directora de fotografía Sofía Oggioni H.
La Sirga, es un largometraje que comparte algunos puntos en común con el Vuelco del Cangrejo, no sólo por que parte de su equipo técnico repite en este film, sino por que el director William Vega, había participado como director asistente; además de las condiciones de trabajo y la temática de una violencia que se esconde detrás del agreste y silencioso paisaje, que funciona bastante bien a nivel narrativo y como identidad fílmica.

Una película con una sobria y mínima puesta en escena pero construida en beneficio de la composición, de la fotografía y luz, de la cual Sofía Oggioni se ha hecho de un nombre y características muy particulares, que con poco, se pueden generar bellas y agrestes manifestaciones fotográficas. 

Rodada de forma pausada, esta historia de desplazamiento e iniciación, es la historia de Alicia (Joghis Seudin Arias), una joven campesina que llega a un remoto paraje - La Laguna de Cocha en Nariño - donde el paisaje se confunde con los sentimientos de los personajes, parajes fríos, solitarios, neblina y miedo se van haciendo constantes con el transcurrir de los minutos.


Naturalista, autóctona son palabras que no sólo se ven en la puesta en escena, sus diálogos, actuaciones se perciben como reflejo de la laguna, del ambiente y de un entorno tan frío como los sentimientos de los personajes; y las sosegadas interpretaciones de Joghis S. Arias, David Guacas y demás, no sólo están más que logradas, son manifestaciones de un tipo de interpretación que se adecua a este presente cine, que es bien llamado nuevo cine colombiano.



  
A pesar de lo pausado de su narrativa, su lograda fotografía y ambientación, son más que suficientes para considerar a esta película, como una de las mejores propuestas cinematográficas del año anterior, y por que no decirlo de los últimos años, su tranquilidad como la laguna de Cocha, esconde en el fondo la violencia que toda agua lleva en su interior.

Zoom in: multipremiada en diversos festivales, becas y estímulos de producción 

Montaje Paralelo: El vuelco del cangrejo (2010) - Marina, la esposa del pescador (2009)