30 mar 2014

Foro: Derecho a Ver (después de cada documental)*



Una de las organizadoras de la Muestra

Sesión de preguntas e intervención del público

Foro con la directora María Libertad Marquez y con Johnny,uno de los habitantes de la población (El Placer), quien además hizo la música del documental "Mujeres tras las huellas de la memoria".


En las dos películas y foros, se tuvo al conflicto colombiano como el gran protagonista, reflexiones de diversa clase en torno tanto al conflicto, la ley transicional, la normalización de la violencia en diversos sectores y regiones del país - y del mundo- y principalmente, la falta de interés de los políticos  y de hacer pagar a los directos responsables de la violaciones y de los crímenes de lesa humanidadEstos foros y películas tuvieron lugar en el Cineclub de la U. Central.




*Las imágenes, logos, afiche y demás, pertenecen únicamente a Derecho a Ver, y a sus respectivos organizadores, fundación o grupo de trabajo, el uso es meramente informativo.

26 mar 2014

Derecho a Ver: III Muestra Itinerante de documentales de Derechos Humanos


Web: http://www.derechoaver.org/
ProgramaciónDerecho a ver


La Tercera edición de ‘Derecho a Ver’ – Muestra itinerante de documentales de derechos humanos, se realizará del 20 al 30 de marzo en Bogotá, del 27 de marzo al 30 de abril en Cali y de mayo en adelante circulará por diferentes partes de Colombia.
  
Este año, contará con una excelente selección de 29 películas nacionales y del resto del mundo, con un énfasis temático en procesos de paz y resolución de conflictos; escenarios de guerra y de posguerra; cultura de paz y no-violencia; comunidades en resistencia y propiedad y uso de la tierra y del territorio.

La entrada a todas las proyecciones es de carácter gratuito. ‘Derecho a Ver’ es organizada por Making Docs y Achiote Cocina Audiovisual.*



*Información tomada de la página http://remapvalle.blogspot.com/2014/03/tercera-muestra-itinerante-de.html

Movie Record

Director: Nico Aguerre
País: España
Año: 2014
Cortometraje para el programa Alaska y Coronas
Sinopsis: Un cortometraje para que no olvidemos a las salas de cine


25 mar 2014

Zero Dark Thirty: Misión Osama


                                                          "El fin justifica los medios"
                                                                                     Maquiavelo


La carrera cinematográfica de Kathryn Bigelow, se puede reducir a nueve largometrajes en veinte años de carrera, sin embargo, con sus últimos trabajos, esta atípica directora no sólo se ha puesto en la cima de los cineastas estadounidenses, sino que ha levantado cierta polémica, por sus películas belicistas, llenas de acción controlada y realista, con un dejo a patriotismo y propaganda estilizada como sugiere algún texto de Zizek. 

Bigelow, artista plástica de formación y cineasta por vocación, se ha caracterizado por su cine de acción, donde su visión femenina se mezcla perfectamente con la testosterona de sus puestas en escena, guión y particulares personajes, difíciles de catalogar moralmente y mucho más en sus percepciones de vida o acciones.

Si bien es cierto, que de esta directora conocía un par de películas, principalmente, Días Extraños (una de mis favoritas) y Point Break (y sus complejos personajes), es a partir de Hurt Locker, que vemos una firma, un sello personal de esta realizadora influenciada por directores americanos y aún de la experiencia de James Cameron (con quien estuvo casada).

La directora nacida en San Carlos, California ha firmado algunos de los guiones de sus películas (sus tres primeros trabajos), y ha estado en la producción de las últimas tres que ha dirigido, todas con cierto corte belicista y basadas en hechos reales. 


K. Bigelow (der.) dando indicaciones a dos actores 
Mark Boal, el guionista de esta película, se ha convertido en una especie de cronista de la Guerra en medio oriente, este periodista que además escribió los guiones de The Hurt Locker y en el Valle de Elah (Paul Haggis), nos introduce en todo el proceso y la misión para capturar o matar a Osama Bin Laden, todo bajo la visión de la agente de la CIA Maya (Jessica Chastain).

La película inicia con una de las escenas, que más polémica ha levantado en lo últimos años, secuencia de tortura y justificación de ésta frente al terrorismo, que como dice Zizek, en una nota publicada en 2013: "La "normalización" de la tortura en Zero Dark Thirty es un signo que nos vamos acercando el vacío moral. Si tienen alguna duda sobre ello, traten de imaginar una gran producción de Hollywood que represente la tortura de forma similar hace 20 años. Es impensable." (1)


En cierta forma, estamos viendo la transformación, la transición de la agente Maya, en este proceso de capturar a Bin Laden, el espionaje, los cuestionamientos sobre los métodos, traiciones y demás, que marcan este filme de suspenso, en donde la gran protagonista y reflejo mismo de las complejidades de la guerra, se encarna en el papel de Jessica Chastain, quien logra una más que convincente agente de la CIA, ensimismada en sus propias convicciones. Un excelente papel, de una actriz que cada día se hace más nombre en la industria, y que por esta actuación recibió las mejores críticas, nominaciones, Oscar a mejor actriz incluido. 


Bigelow y Boal, forman una historia, que si bien está marcada por el género de acción, no niega sus intereses dramáticos, que en definitiva transita por ese camino del realismo bélico y el patriotismo con fines propagandísticos, que no sólo se hacen presentes en la historia o en la misma concepción de la película, sino en varios fotogramas, y el simbolismo mismo de ésta, que se encarna en la piel de la bella Jessica Chastain, que finalmente es una síntesis de las mismas percepciones de la guerra en oriente, y por que no decirlo, de las mismas ideas de Bigelow, que pone en Chastain sus mismas preocupaciones y posicionamiento en la industria - Bigelow, es la primera mujer en ganar un Oscar, con su película de Hurt Locker-.

La película, que se imbuye en la minucias del proceso de atrapar a Bin Laden, y ya sabiendo de antemano lo que sucedió, no le resta al pulso narrativo de la directora, por el contrario ésta, utiliza los pequeños detalles para acercarnos mucho más a Maya, y asumir la mirada de ésta, y de lo que significó este suceso para la psique y seguridad estadounidense. 


Con la realista y compleja cinematografía, del hasta hace poco fotógrafo independiente Greig Fraser, australiano que con pocos largometrajes en su haber, ha realizado una serie de trabajos audiovisuales, que van desde el documental hasta el videoclip, y que en esta película, toma varios riesgos no sólo por la oscuridad del desierto sino por la misma concepción de este largometraje. Fraser, quien, cámara en mano realiza la secuencia final, en donde además de utilizar dispositivos leds infrarrojos -autorizados únicamente para el ejercito estadounidense- se sumerge en la oscuridad total del espacio que rodea la fortaleza donde se ubica Bin Laden; en el resto del metraje, se decanta por una fotografía plana y bastante cercana al documental, sin perder la estética, composición y fuerza tanto con luz natural como con la artificial.

Como ha sucedido últimamente, el nombre de Alexandre Desplat, se vuelve a citar en este blog, el compositor francés, se apega fácilmente al contexto del largometraje, creando una banda sonora fiel al dramatismo, suspenso y contradicciones del personaje principal, Desplat recurre a la Orquesta Sinfónica de Londres, para generar ese aíre que se filtra entre la desazón y la violencia contenidas en Jessica Chastain, y el Afganistán creado por Bigelow.



A pesar de las polémicas y cuestionamientos que se han generado alrededor de la película, Bigelow logra dirigir una obra más que interesante, que si bien es obvia su posición pro-estadounidense, no le quita sus virtudes técnicas, principalmente en la fotografía y montaje, elementos que siempre funcionan en los trabajos de la directora californiana, y que en esta ocasión se suman a un guión inteligentemente construido y una dirección en donde se proyectan las cualidades e intereses de Bigelow, que en definitiva, con ésta y su anterior película, se ha ido convirtiendo en una de las realizadoras más importantes y solicitadas por la industria, por su estilo, acción y temas políticos, que funcionan perfectamente para la crítica, público y para levantar polémicas, que finalmente para la cultura popular se termina transformando en cifras económicas y de espectadores.



Zoom in: Nominada en cinco categorías en los Oscar

Montaje Paralelo: The hurt Locker (2008) - The manchurian candidate (2004)



23 mar 2014

Expo: Record again! ¡Regrabación! 40 años de videoarte alemán*









Cerca de 40 videos, que datan de entre 1950 y 1980, recuperados y restaurados por el ZKM (Centro de Arte y Tecnología Mediática) de Karlsruhe, Alemania, se proyectarán como parte de la exposición Record Again! - ¡Regrabación! 40 años de videoarte alemán – II parte; entre los artistas presentes en esta muestra está Joseph Beuys, uno de los nombres más determinantes en el arte del siglo XX. La exposición es organizada por el Instituto Goethe de Bogotá y estará abierta entre el 13 de marzo y el 17 de mayo en la sala El Parqueadero del Museo de Arte del Banco de la República. La entrada es gratuita. (1)
¿Qué es el videoarte?
En palabras del artista francés Gilles Charalambos, “se podría definir formalmente al videoarte como cualquier obra con intencionalidades artísticas que emplea, en sus procesos y como soporte, a los instrumentos o dispositivos propios del video: cámaras, grabadoras, despliegues en televisores, monitores o proyectores, tratamientos videográficos, transmisiones televisivas, sistemas computarizados de producción videográfica, etc”. Sin embargo el avance tecnológico y la popularización de nuevos medios y plataformas redefinen y amplían constantemente el uso puntual del término.

Sobre Record Again!
Esta exposición, que se ha concebido como la segunda parte de ¡Record Again! 40 años de videoarte alemán —la primera muestra se exhibió hace algún tiempo en el Instituto Goethe de Bogotá—, enfatiza los primero años del género en Alemania, así como su actualidad. Las cerca de 40 obras que se han incluido en esta exposición han sido restauradas por el ZKM y hoy en día están disponibles en calidad digital, sólo un par de años después que fueran dadas por perdidas ante el avanzado deterioro en que se encontraban. 

Estas versiones restauradas reflejan los primeros años del videoarte alemán, caracterizados por la gran diversidad de producciones, el espíritu de experimentación y el entusiasmo ante el descubrimiento de este nuevo medio expresivo y sus posibilidades dentro del campo de acción del arte. Los videos dan cuenta de cómo la documentación del entorno vital, la percepción del cuerpo y la integración de otras personas al proceso artístico mediante la tecnología, fueron temas recurrentes en las preocupaciones de los artistas. 

Como parte de la exposición se presentarán obras de Joseph Beuys, Michael Bielicky, Claus Böhmler, Klaus vom Bruch, Lutz Dammbeck, Rudolf Herz, Nan Hoover, Wolf Kahlen, Korpys/Löffler, Urs Lüthi, Ernst Mitzka, Heike Mutter, Marcel Odenbach, C.O. Paeffgen, Klaus Rinke, Ulrike Rosenbach, Reiner Ruthenbeck, Gerry Schum, Peter Weibel, Ursula Wevers, Peter Wiersbinsky y Marcello Mercado, entre otros.




*http://www.banrepcultural.org/prensa/boletin-de-prensa/record-again-regrabaci-n-40-os-de-videoarte-alem-n
(1)Las imágenes son meramente informativas, y la identidad gráfica es utilizada como parte misma de la información, pero los derechos de ésta y demás, pertenecen únicamente a la exposición, al Goethe Institut, al Parqueadero y demás responsables de ésta. 


22 mar 2014

Reflexión Cinéfila: Atemschaukel de Herta Muller


Fotograma de La Mirada de Ulises de Theo Angelopoulos
"En el banco del sótano casi siempre permanezco callado, escudriñando el interior de mi mente como a través del nítido resquicio de una puerta. En el libro se leía también que todos, en todo tiempo y lugar, repasan su propia película. En cada mente la bobina proyecta 16 imágenes por segundo."
                                                                                                      Atemschaukel de Herta Muller

Material Gráfico de Raza


"El 26 de febrero de 1942 se estrenó la película Raza en el teatro Gayarre,en Pamplona. Se había rodado en 1941, en pleno orgasmo nacional-católico, y en una Europa bajo la bota del monstruo llamado Hitler. Reflejaba el ideario del buen español desde la mirada del régimen dictatorial de Franco."
El valor de las entradas a cine se incrementó debido a esta película




Franco y su "solicitud" para ingresar a la Sociedad de Autores

Los comentarios de prensa, llenos de grandilocuencia y exageraciones propias de las dictaduras

Guber escribe: "Raza es una sobre compensación en la cual Franco supera simbólicamente lo que consideraba como deficiencias y defectos propios y de su familia. Por ejemplo: Pedro, el personaje de Raza, sería la proyección de Ramón Franco, el hermano republicano de Franco que tras lustros de dar disgustos a su familia por sus ideas izquierdistas terminaría luchando y muriendo en el bando nacionalista." de  Raza: Un ensueño del general Franco de Roman Gubern.

21 mar 2014

Raza/El Espíritu de una Raza: El ensueño de Franco


"Crearemos una España fraternal, una España laboriosa y trabajadora donde los parásitos no encuentren acomodo; una España sin cadenas ni tiranías judaicas, una nación sin marxismo ni comunismo destructores, un Estado para el pueblo, no un pueblo para el Estado."
                                                                                                                 Francisco Franco

Raza es una película fundamental para entender el pensamiento del franquismo en plena posguerra, que debe ser tomado como un documento histórico -parcializado- de propaganda y convencimiento ideológico a través del cine como lo hicieron Alemania, Estados Unidos y demás países imbuidos en la guerra (s). Dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, cineasta afiliado a la dictadura, no sólo por ideología sino por su propio trabajo y consagración, ya que además de haber colaborado en diversos oficios con el franquismo, dirigió La escuela oficial de cine, sin olvidar su parentesco con José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española.

Este director, que en sus inicios trabajó con el propio Luis Buñuel, tuvo su gran oportunidad con la llegada del franquismo, y en cierta forma este hecho lo catapultó a ser considerado uno de los mejores directores de esa época.


Este drama, que tiene como fondo la Guerra Civil Española y como hilo narrativo el ideario católico-nacionalista del Fascismo que se vivía en Europa, en este caso en España, bajo la figura de Francisco Franco, quien finalmente es el firmante de esta historia en la que está basada la película. Jaime de Andrade, seudónimo de Franco, escribe una novela, que se reduce a los valores de una España regida por el hombre que se sacrifica por la patria y combate los peligros del comunismo, la masonería, donde los valores familiares son primordiales, es a final de cuentas un libro sobre el propio Franco y su familia.

Raza, nos cuenta la historia de la familia Churruca, descendientes de Cosme Damián Churruca, un valeroso marino que sacrificó su vida por la patria. La película inicia con la llegada de Pedro Churruca (Julio Rey de las Heras) capitán de navío que ha retornado después de varios meses en el mar; antes de partir a una misión suicida, el capitán le transmitirá a sus hijos, el valor del sacrificio militar, el espíritu de los Almogávares - modélicos guerreros de origen humilde, que Franco y la película los deforma a una especie de Samurais españoles- y de su propio Apellido.

El Capitán de navío, se dirigirá de nuevo a Cuba, colonia española, en donde luchará junto a su flota, y se sacrificará contra la poderosa Armada estadounidense, su muerte, debido a la desidia del gobierno español y la "masonería", será tema y orgullo que permanecerá en la vida de los Churruca, que varios años después, en rumbos diferentes, con una madre abnegada y entregada a sus hijos, éstos, optarán por diversas carreras, algunos influenciados por las propias palabras del padre como José (Alfredo Mayo) militar, el hijo menor Jaime (Luis Arroyo) fraile y la hija Isabel (Blanca de Silos) casada con un militar, y otro como Pedro (José Nieto) del bando repúblicano, de izquierda y entregado a la política, en cierta forma, ajeno a ese orgullo de los Churruca. El largometraje se desarrollará entre el heroísmo de José, la rebeldía de Pedro, y obviamente el mensaje, de poderío y buenas costumbres del franquismo, que finalmente será el ganador de la Guerra civil.



Con todas sus limitantes técnicas, y su obvia posición ideológica, este trabajo cinematográfico, es un claro ejemplo de lo que se vivía y pensaba en pleno franquismo, y frente a ésto, es una película fundamental y necesaria de visionar, un documento tan sesgado y peligroso pero igual de importante, como lo fue el cine de propaganda, en esos aciagos años de guerra.

Una película, que, viéndola en esta época, parece más una parodia - es tan absurda y exagerada  en su maniqueismo, que cae en la caricatura ideológica-, sin embargo, son rescatables algunas secuencias, el montaje y música, todos en nombre del fascimo y las buenas costumbres.

Zoom in: La película original se rodó en 1941, en pleno entusiasmo nacional-católico y en una Europa dominada por Alemania. En 1950, en un clima político mundial completamente diferente, se decidió reformar la película para hacerla más presentable. La excusa aducida fue que simplemente se quería resincronizar una nueva sonorización, cosa que se hizo, pero además se cambiaron líneas de guion e incluso se eliminaron algunas secuencias: las críticas a Estados Unidos, el falangismo y los brazos alzados. 

Se trató de destruir todas las copias de la primera versión, a la que se acabó dando por perdida. Más aún: se creyó de buena fe que Espíritu de una raza no era más que Raza con una sonorización diferente.
En 1993 la Filmoteca Española consiguió adquirir una copia superviviente de la primera versión, procedente de un cine ambulante. Esta copia estaba incompleta y en mal estado, pero sirvió para descubrir las diferencias entre las dos versiones.
En 1995 apareció, en la Cinemateca de Berlín, una copia completa y en buen estado, procedente de los archivos de la UFA, que habían quedado en Alemania del Este y, por lo tanto, fuera del alcance de los investigadores occidentales hasta la caída del Muro de Berlín.

La película que obligó a subir el precio de las entradas al cine, ya que el costo de la producción fue bastante alto, en una España sumida en las restricciones económicas y sociales más complejas. 
En el año 2002, Filmoteca Española publicó un DVD con ambas versiones.(1)

Montaje Paralelo: El triunfo de la Voluntad (1935) - Cine propaganda
Libro: Un ensueño del General Franco de Roman Gubern


(1)Wikipedia

16 mar 2014

Xperimenta: Dienststelle*

Autor: Dienststelle (Karl Kliem)
Título: Berlin
País: Alemania
Año: 2005
Duración: 4:11
Técnica: Animación Digital
Videografía para Alva Noto y Ryuichi Sakamoto para el álbum Insen



Autor: Dienststelle (Karl Kliem)
Título: Strom
País: Alemania
Año: 2013
Duración: 3:42
Técnica: Animación Digital
Videografía para el músico electrónico Atomtm de su álbum HD



Webhttp://www.dienststelle.de/



*El uso de este material es meramente informativo, no tiene ningún tipo de uso comercial. Los Derechos de autor, pertenecen únicamente a Karl Kliem, y a los músicos AtomTM Y  Alva Noto y Ryuichi Sakamoto

15 mar 2014

Raymond Cauchetier: El fotógrafo de la "Nouvelle Vague"


“Puedo decir que he pasado buena parte de mi vida haciendo fotos de lo que me gusta, sin preocuparme de la rentabilidad inmediata del trabajo, lo cual fue muy negligente de mi parte. Pero no tengo queja: he vivido libremente y eso no tiene precio“ 
                                                                                                         Raymond Cauchetier
 
Fotos de Rodaje de Sin Aliento













Baron Prášil: La genialidad de Zeman


                                    "La verdad se parece mucho a la falta de imaginación."
                                                                                            Enrique Jardiel Poncela 


Algunos años atrás, en algún curso sobre Ciencia Ficción, descubrí - o mejor descubrimos- el cine de Karel Zeman, los pocos minutos que tuvimos la oportunidad de ver algunas imágenes con ese mundo ilusorio y fantástico del director checo, fueron más que suficientes para buscar su obra, en este caso, su versión del Barón de Munchausen; que, hace unos pocos días tuve la oportunidad de ver esta película, que ya se convirtió en una de mis favoritas, y en una prioridad visualizar las demás obras de este director nacido en el ya desaparecido Imperio austrohúngaro.  

Considerado junto a Jiri Trinka, como uno de los padres de la animación checa, este director que estudió y trabajó en Francia, en el mundo de la publicidad, donde realizó sus primeros trabajos de animación. Zeman, de regreso a (en ese momento) Checoslovaquia, empieza a trabajar con algunos de los pioneros del cine europeo del este, y con la colaboración de su hermano Borijov -también cineasta-, realiza su primer cortometraje Un sueño de Navidad.

El mundo de ilusión, ensoñación y artesanía cinematográfica son fundamentales en el trabajo de este cineasta, heredero de la magia de Georges Méliés, la fantasía de Verne y principalmente, en un referente, en un padre artístico para directores como Jan Svanmajer, Terry Gilliam, entre otros, que supieron interpretar y acoger su mundo y su legado del octavo arte, como lo es la animación. 

Zeman (izq.) dando instrucciones a Milos Kopecký (centro) y a Rudolf Jelinek (der.)
El cine de Zeman, nos acerca a nuestra infancia, al mundo de lo extraordinario, en este caso lo hace a través de uno de los libros infantiles que mejor retrata las aventuras e irracionalidad de la fantasía, en cierto modo, como respuesta al racionalismo imperante de una época. El Barón de Munchhausen, mezcla del Quijote y Gulliver, es adaptado de forma cercana al estilo del director, quien también escribe el guión junto a Jirí Brdecka y Josef Kainer.

Este personaje literario creado por Rudolf Erich Raspe, y basado en Karl Friedrich Hieronymusbarón de Münchhausen, nos cuenta las aventuras de éste, sus viajes en balas de cañon, a todos los mares del mundo e incluso a la luna, en donde inicia esta película, con un cosmonauta que ha llegado al satélite natural, donde es recibido por Cyrano de Bergerac y otros personajes que parecen salidos de las novelas de Jules Verne. Este cosmonauta llamado Tonik (Rudolf Jelinek), será confundido como un "lunario" por el propio Barón de Munchausen (Milos Kopecky), a partir de esto, los dos vivirán las más diversas aventuras.
  


La llegada a la tierra en un barco remolcado por pegasos en donde vienen El Barón y Tonik, no sólo será a la Constantinopla de sultanes, cimitarras y joyas sino a una época ajena al cosmonauta. En este imperio, de castillos y sirvientes, Tonik, se enamorará de una bella joven llamada Bianca (Jana Brejchova) secuestrada por el Sultán. El barón y Tonik, rescatarán a Bianca, lucharán contra los miles de guerreros del sultán, cabalgarán durante días en caballos, y finalmente llegarán a un barco, que les dará no sólo la vuelta al mundo sino que verán las hazañas del propio Munchausen, y su mundo repleto de imaginación y como él mismo lo ve, donde los peces gigantes se tragan las embarcaciones, los pájaros gigantes secuestran hombres, los castillos se convierten en cohetes, y el amor lleva a la luna a los amantes.


Zeman, llena su universo cinematográfico de color, de decorados pintados a mano, stopmotions, ilustraciones y un sinnúmero de recursos estéticos, que si bien toma y homenajea al propio Meliés, éste, tiene su propia huella, donde experimenta, crea, mostrando no sólo su gran capacidad como artesano sino su creatividad y visión del mundo; el checo, se inspira profundamente en el trabajo de Gustav Doré, para sus fondos, y toda la estilización del trabajo se nota en cada uno de los fotogramas, espacios y secuencias de este largometraje que mezcla el "live-action" con la animación en sus más variadas formas,  concebidas con las mismas percepciones de los inicios del cine, y la magia del mismo.

Las sobreimpresiones, el trucaje, el uso del esgrafiado en determinados planos, marionetas y tantos otros elementos, que logra destacar a través de la fotografía de Jirí Tarantik, y obviamente de esos barrocos decorados, que gracias al ingenio de Zeman y su equipo de trabajo, confluyen de forma dinámica, estética y que en definitiva son todo un deleite para el espectador, que simple y sencillamente regresa a su infancia y a la inocencia de los primeros años del cine, de los Melies, Blackton o Mccay, y con todo el lirismo, el desborde creativo y en cierta manera la independencia del cine europeo del este.


Personalmente, obra maestra de un director entusiasta de lo artesanal, influenciado por el cine de marionetas checas, experimental en su sentido más lúdico, y un verdadero padre de otros genios como Harryhausen, Gilliam, quien tomó ideas y técnicas para su propia versión del Barón de Munchausen, y de tanto otros, que aún ven en el cine, un lienzo para plasmar sus más preciadas ideas, talentos y virtudes.

Imprescindible para cualquier amante del cine y de la animación, admirador del stopmotion, de las técnicas alternativas y ante todo, del cine como ensoñación, como un poema visual.


Zoom in: Cuando la película fue proyectada en el British Film Institute en 1980, sirvió como una influencia para Terry Gilliam , que entonces estaba haciendo su propia versión de las historias de Munchausen, Las aventuras del barón Munchausen (1)

Montaje Paralelo: El viaje a la luna (1902) - Las aventuras del Barón de Munchausen (1988) - Animación Checa.



(1) Wikipedia.

10 mar 2014

A Personal Journey with Martin Scorsese through American Movies 1-2

"Las películas tocan nuestros corazones, despiertan nuestra visión, y cambian nuestra forma de ver las cosas. Nos llevan a otros lugares. Nos abren las puertas y las mentes. Las películas son los recuerdos de nuestra vida. Tenemos que seguir con vida."

Documental para la televisión de cuatro horas de duración, que fue estrenado en la cadena británica Channel 4, obviamente contando con la presencia de Martin Scorsese (como lo indica el título), dando su visión sobre el cine americano, hasta los años 70, visión que no sólo rodea a los directores más conocidos de los diversos géneros sino a cineastas desconocidos, de Serie B, y a otros que se les puede considerar como cineasta malditos, opacados por otra profesión (la de actor, productor, etc.), censura o la misma industria.  

Scorsese, quien no sólo presenta las películas americanas que marcaron su niñez y su ingreso al mundo del cine, sino que además escribe y dirige este material televisivo junto a Michael Henry Wilson.


Este Master Class, que pasa por los inicios del cine con Griffith hasta el cine negro americano, es no sólo una lección de los gusto de "Marty" - como es conocido popularmente- sino toda una cátedra de historia del cine americano, la producción del mismo y la recursividad de los "marginales" de la industria; cada una de las películas que presenta el director italoamericano, marcaron tanto su vida como su forma de hacer cine, influencias que se pueden ver en sus propias producciones y estilo fílmico.

Scorsese, nos va dirigiendo de forma pausada, segura hacia su interioridad cinematográfica, nos recuerda a esos cineastas desconocidos, nos imbuye en ciertas películas que hablan sobre el mismo mundo del cine, sus complejidades, derrotas, reconoce sus influencias, y principalmente, Scorsese nos enseña, casi de forma pedagógica como el cine tiene un lenguaje, una estructura, una razón de ser, tan importante como un idioma, como un mundo de posibilidades.    

Además de algunas entrevistas y la voz en off del propio Scorsese, vamos viendo la evolución del cine americano, las transiciones de los géneros en los propios clips de películas de directores tales comoi: King Vidor, John Ford, Ida Lupino, entre otros; donde además se gace una revisión al manejo de ciertas técnicas, estilos y juegos cinematográficos, que el propio Scorsese las describe como aciertos y novedades de directores desconocidos u olvidados.


Con la dirección de fotografía de Jean- Yves Escoffier, Frances Reid y Nancy Schreiber, la música de Elmer Bernstein - quien ya había colaborado con Scorsese en algunas películas-, la incondicional Thelma Schoonmaker, en la asesoría de montaje, hecho por Kenneth Levis y David Lindblom, y todo el apoyo de la  British Film Institute, que crea este proyecto, en donde Scorse nos da una magistral lección de los inicios del cine america hasta los años 70, época en la que peste, ingresa al mundo del cine.

No se puede dejar de lado - principalmente para este blog, donde el diseño gráfico tiene tanta importancia- los títulos e ilustraciones de Saul Bass, quien colaboró con esas cortinillas, que separan tanto las secuencias como el inicio y el fin de la obra.


Hasta el momento hemos visto la parte 1 y 2 de este documental de 225 minutos de duración, en donde Scorsese, nos hace reflexionar sobre El dilema del director, el director como un cuentista, que son los títulos de la primera parte, en donde además nos describe tres géneros como lo son El Western, las películas de Gangsters y el musical , géneros y elementos que hacen parte de la propia simbología de su obra cinematográfica. 

En la segunda parte, Scorsese se dirige mucho más por los caminos de la ilusión, del ilusionismo que el director debe imprimir en su obra, sin dejar de lado que el cineasta es también un contrabandista, un marginal, en algunos casos que se debe alejar de los caminos industriales; donde nos da toda una lección sobre el Cine B, la independencia cinematográfica, y en cierta forma, en como algunos directores siendo parte del star system, nunca quisieron estar en tal posición.

En definitiva un trabajo esencial, para quien estudia cine, audiovisuales o simple y sencillamente como cinefilo, como amante del cine, que desea conocer a muchos directores, obras y cinematografía, rechazadas u olvidadas pero que para Scorsese no sólo fueron esenciales en su camino hacía la dirección cinematográfica, sino para lo que es el cine hoy día.

Montaje Paralelo: Un día en la vida de Andrei Arsenevich (2000) - Final Cut: The making and unmaking...(2004)
Películas Mencionadas: Wikipedia