20 nov 2024

Especial: Palestina Libre

 

Aunque explicar desde este espacio virtual, el conflicto Palestino -israelí, que está más allá de lo religioso, lo político, de sus mismas fronteras e historia, una que no es ajena a los conflictos, que además es el relato de las diversas situaciones que dejaron los nacionalismos, expansionismos y pugna de las potencias entre el siglo 19 y las guerras mundiales, así mismo de los resultados de la Segunda Guerra mundial, sus geoestrategias, antisemitismo - histórico- y la división de un espacio territorial, tan antagonista, como su propia historia; por ende, aunque sin entrar en simplismos frente a un conflicto tan complejo y casi tan largo como  la contradicción entre oriente y occidente, sus religiones y relaciones de poder, nos centraremos en varias miradas, en este caso desde la perspectiva de los pobladores palestinos, los civiles y sus voces, a los que sí se les podría denominar, la de "los elegidos", no en términos religiosos, sino de sus propias vivencias;  a continuación vamos a analizar un par de documentales donde la premisa principal es la de una Palestina Libre.

Radiance of Resistance (2016)






Documental que inició como el registro del director creativo de Rise Up International Jesse Roberts, y que se terminó convirtiendo en la voz no sólo de las dos chicas protagonistas de este documental: Janna Ayad y Ahed Tamini, sino de la resistencia no violenta de las mujeres del pueblo palestino; con un tono periodístico y la inmediatez audiovisual  nos acercamos al papel de dos niñas, que además de una resitencia pacífica se van a convertir en las voces de una problemática que está más allá de lo religioso y lo político, pero que se evidencia en una ocupación y desagrado por un pueblo, como lo podemos ver de primera mano en las grabaciones tanto del director como de las niñas; una de estas, simbolo de la reportería  y el activismo, que dejan en evidencia el papel de los militares israelís, los colonos y a los pobladores palestinos, tanto en las protestas, como en sus vidas diarias.


Si la resistencia es: "la capacidad de oponerse a algo, o a una fuerza de oposicón", son estas niñas no sólo las figuras de la resistencia, sino los cambios sintómaticos de una sociedad, que debe estar siempre en contra de eso que oprime y que calla a las diferencias; idea que termina siendo muy bien adaptada por estas niñas, que tanto en lo musical, como en su activismo, representan.


Five Broken Cameras (2011)





Este renombrado y multipremiado documental, podría tener una de las premisas más sólidas del audiovisual de no ficción, y es que la cámara es una de las "armas" más fuertes no sólo para documentar la realidad sino  como soporte de la brutalidad, en este caso la ocupación israelí en Palestina, como lo afrontan en codirección Emad Burnat y Guy Davidi, el primero protagonista, camarógrafo y granjero palestino, quien registró no sólo su vida sino al conflicto en primera persona, y Davidi documentalista israelí, quien le da forma y estilo a este trabajo en el que Burmat, al comprar una cámara para registrar a su familia, la convertirá en una herramienta de resistencia, tanto de su pueblo, de las protestas, sus amigos cercanos, y con cada grabación, de él mismo.

Este documental con tintes de "cine diario", no sólo es un inteligente ejercicio como testimonio de la ocupación israelí, en un principio con las excavadoras para alzar un muro y aislar a los palestinos de sus tierras legítimas - en este caso el pueblo de Bi´lin-, y más adelante con las violentas represiones del ejercito israelí; sino que es una apuesta a convertir la cámara de video, es una especie de escritura del yo,   es decir,  un trabajo audiovisual visto en "primera persona", que de forma paralela, nos muestra su vida y la de su familia así como la brutalidad de los colonos y el ejercito isarelí, tanto así que el nombre que da al documental, se debe a sus 5 camáras destruidas por dicho ejercito, cada acto más violento y peligroso para el camarógrafo. 

Aunque el trabajo no va a escapar del activismo político y menos al audiovisual, tanto Burnat como Davidi han trabajado en diversos medios audiovisuales, esta dupla, además de unir a dos pueblos enfrentados históricamente, ahondan en esa capacidad que tiene el cine de revelarnos que nuestras realidades cercanas son los documentos más universales.

 



Tears of Gaza  (2010)




El más radical de los tres documentales es éste trabajo de  Vibeke Løkkeberg, actriz y cineasta noruega, quien con un estilo crudo nos imbuye en la brutalidad del genocidio a la población civil libanesa, en este caso, lo que se denomina la franja de Gaza; la cineasta noruega, dirige este documental anti belicista en el que la mirada de un grupo de palestinos, niños principalmente, no sólo nos recuerda el absurdo de la guerra sino sus consecuencias; así mismo la noruega hace constantes paralelismos entre el país árabe de pocos meses atrás y el momento que están viviendo, donde la destrucción, muerte y desazón son constantes; la directora no se reserva la censura, y nos muestra además de  los bombardeos, las ofensivas militares, así como la muerte en primer plano de mujeres, niños y de la población en general. 


El estilo, tan periodístico como de reportería de guerra, no intenta ni ser reflexivo o esconder su activismo, más que político, uno absolutamente humano, en el que un ejercito destruye sin miramientos edificaciones, poblaciones y el espíritu de una nación; el documental con una estructura cíclica, en la que el borde del mar, es el reflejo o el tránsito de la destrucción;  el documental que cuenta con la música de Lisa Gerard - Dead Can Dance-, es, en cierta forma un catalizador de la brutalidad reflejada en dicha obra. Un documental tan díficl como necesario de ver, y entender o por lo menos aceptar, el genocidio, la irracionalidad de un gobierno e ideología, que ha pasado al ocupacionismo y la limpieza étnica. 


Conclusión


Tres documentales - que pueden aumentar- en los que la infancia es protagonista, y que han vivido lo más cercano al Apocalipsis bíblico; igualmente, obras en las que prima el activismo, y que sí bien sólo hay un punto de vista, el palestino, tampoco se puede negar, que éstos son los que han sido silenciados, apocados y muchas veces oscurecidos por los medios principales, y por la política israelí - o sionista para ser más claros-, con una clara ocupación de sus tierras, cultura y como hemos visto en estos trabajos, hasta de su propia humanidad.

12 nov 2024

Corte a: Los cortometrajes de Robert Eggers

Aunque los "lenguajes" del cortometraje y del cine en su expresión más larga, pueden parecer los mismos, cada uno lo apropia según su necesidad, no sólo por razones de durabilidad sino de la experiencia que se quiere contar; en la primera, más sintética y exploratoria, y en el largo, la ampliación de sus capacidades técnicas y artísticas; así mismo, porque en los cortometrajes podemos observar la evolución o hasta las huellas identitarias del algunos cineastas, como lo pudimos obervar con el paquete de cortometetrajes del cineasta estadounidense Robert Eggers, quien está a punto de estrenar una nueva versión de Nosferatu, y quien en su corta filmografía, se ha ganado cierto respeto de la crítica, festivales y público, con su cine pausado, folclórico y con aires pictóricos, elementos visibles en sus tres cortometrajes, en los que además configuró un equipo de trabajo sólido y eficiente, principalmente su director de fotografía Jarin Blaschke y su editor Louise Ford. 

Eggers, reconoce en su obra la influencia de los cuentos de hadas, la mitología y el fólclor, además de la obra de Edgar Allan Poe y el expresionismo cinematográfico, como vamos a analizar a continuación en sus tres cortometrajes:

Hansel y Gretel (2007)



Primer cortometraje de Eggers, con un marcado estilo expresionista y de terror que adapta el cuento popular infantil de Hansel y Gretel,  en un granuloso y rexturizado blanco y negro, en la que ya se deja ver cierto ingenio del director, principalmente con la aparición de la bruja y los espacios cerrados; de resto no hay mucho que decir sobre un trabajo con las deficiencias y virtudes de un primer trabajo audiovisual low-cost, con un diseño de producción importante y una narrativa muchas veces contada. 



The Tell -Tale heart (2008)




El segundo trabajo de Eggers, es una fiel y lúgubre adaptación del cuento corto El Corazón Delator de E.A Poe, con una acertada puesta en escena, principalmemente su fotografía y dirección de arte, que contrasta con la inquietante figura del anciano, una marioneta tan realista como perturbadora, que será el objeto de desagrado y crimen de un sirviente, que en primera persona nos relata no tanto el crimen sino su miedo y decadencia psicológica; en este caso, se hacen más evidentes las identificaciones  y obsesiones visuales de Eggers, con su fotografía pictórica, aislamiento y los rincones más oscuros de la mente. 

Sí bien es cierto que este cuento de Poe ha sido llevado varias veces a la pantalla grande, el mérito de Eggers con esta obra está en cómo logra traducir la culpa, asco y miedo en formas visuales elegantes, contrastantes y muy cercanas al espíritu literario de Poe. 



Brothers (2018)






El aislamiento y la confrontación son elementos presentes en la obra de Eggers - cabe recordar El Faro y la misma The Witch- pero con su tercer cortometraje, el más depurado y maduro de su filmografía inicial, el director estadounidense encuentra un estilo y forma, que va a trasladarse a su obra larga, donde los estados más oscuros de la mente, el sacrificio en términos cristianos y lo críptico se evidencia en este relato de hermanos que entre el amor y el odio, uno será entregado al dolor como prueba de amor familiar; un trabajo de gran calidad visual, de fotografia en exteriores, obra tan bucólica como su relato fraticida.


Conclusión

La obra de Eggers no sólo ha madurado sino que ha evolucionado manteniendo esas huellas provistas en sus cortometrajes, un mundo o universo cinematográfico que entre lo personal - los gustos de Eggers- y los relatos universales - el folclor y lo mitológico- ha desarrollado una filmografía en la que lo pictórico, lo oscuro y la contradicción de la mente, es fundamental; y que tanto para público como para crítica ha sabido asimilar.  



5 nov 2024

Un "toque de Lubitsch"




Algunos conceptos  pueden simplificar el trabajo de un artista, pero nunca profundizar en lo que realmente podría llegar a significar éste, como lo podemos comprobar con una identificación tan perspicaz y copiosa como la que, historiadores, críticos y teóricos del cine le direon a las comedias de Ernst Lubitsch, es decir, la de un toque, que estaba entre, el de Midas y la sugerencia; pero también el de una comedia sofisticada que narraba de manera sutil pero capaz de resolver de forma inevitable y a la vez soprendente cualquier situación dramática, un cine y un cineasta, que iba tomando prestado del cine silente su insinuación y lenguaje, adaptándolo al don de la palabra, que cabalgaba entre la mordacidad y la elegancia.

Lubitsch,  quien no fue un realizador de complejidades sociales o de profundizaciones psicológicas, sí fue uno que logró retratar "la amoralidad" de personajes entrañables, divertidos y astutos, que vivían el momento; un hedonismo simpático, sin juzgamientos y con finales felices, que se contraponía a la seriedad e infantilismo moral hollywoodense; igualmente, un cine que como reconoció otra gran figura del cine clásico como Marvin Le Roy: "Contribuyó más que nadie al progreso de las técnicas de la comedia cinematográfica. De pronto se dejaron atrás el batacazo y la reacción tardía y empezaron a explotarse las fuentes de la risa interior" (1);  pero todo, bajo la exploración del lenguaje cinematográfico, ese, en el que los fuera de campo, la insinuación, el recorte del tiempo o narrativo, hacía del relato, no sólo más efectivo sino atractivo, en un principio para la crítica y más adelante para el público, porque Lubitsch, se acomodó perfectamente a esa maquinaria, y en esa misma se "rebeló" subvirtiendo las normas de los géneros, satirizándolos y moldeándolos a su -buen- gusto.


Trouble in Paradise (Un ladrón en la alcoba) 1932





Apreciar a un ladrón en el cine, no es dificil, pero sentir empatía y casi  una reverencia a sus formas, modales y estilo, sólo lo pudo haber logrado el cine de Lubitsch, que con esta obra nos acerca a una pareja de estafadores, tan elegante como sarcastica,  que cuando intentan engañarse,  haciéndose pasar por  una Condesa y un Barón, se enmorarán, conformando una "familia feliz", hasta que Gastón Monescu, este afamado ladrón, roba el bolso con diamantes de la viuda Marione Collet, y éstos empezarán a sentir algo más que una atracción.  Monescu ahora convertido en secretario de la viuda, deberá escoger entre su vida de delicuente, amistad/amor por Collet y sus propios sentimientos, tan artificiosos como sus modales.  

Lubitsch crea una obra tan certera y bien desarrollada, en la que los supuestos son los protagonistas, es decir la elipsis y los fuera de campo, nos dicen tanto, como nuestra imaginación pueda asimilar, porque lo que el director europeo dispone en esta corta película, además de su inteligente humor está mediado por el pasó, pasará o pudo pasar en las acciones de los protagonistas, eso sí, todo tan elegante como romantizado, que sólo puede existir en Lubitschlandia, ese espacio-temporal diseñado por el director teutón y asimilado por los críticos para entender su obra, una obra de una fotografía clásica, repleta de brillos, sombras, reflejos y glamour, que no sólo reflejaba  a la alta sociedad sino a su artificio - moral e intelectual-, así como una, donde los relojes y las puertas, servían ya no tanto para su fin principal sino para enmascarar las sensaciones, acciones y sentimientos de este trío.

Aunque estemos escribiendo sobre una talkie, la película aún guardaba ciertos rasgos del cine silente, haciendo eco de brillantes momentos donde la imagen "decía" todo, mezclándose con unos inteligentes y sugerentes  diálogos, que hicieron de esta película, una tan clásica, y a la vez moderna en su forma y  desarrollo.


Minicrítica

Aunque fue la primera película que vi de Lubitsch, con ésta me bastó para empezar seguir su filmografía, en la que humor inteligente y sensualidad visual  están cohesionadas, donde se logra aprender o por lo menos entender la capacidad de la elipsis; igualmente porque su guión funciona como un reloj, y visualmente es tan atractiva como sus protagonistas. De esas películas con las que vale iniciar en el ciclo de este director, y una de las que mejor guarda su forma y estilo.  






 El abanico de Lady Windermere (1925)





Adaptación libre de un cuento de Oscar Wilde que Lubitsch y guionistas transforman en todo un drama de celos y conflictos familiares, en la que la señora Erlynne, mujer de dudosa reputación  pone en conflicto a los esposos Windermere, entre engaños, y malentendidos, se va estructurando una comedia ligera, con una soberbia puesta en escena, que no está exenta de ese elaborado juego de sugerencias, elegancia y doblesentido que funcionaba tan bien, bajo el mando del director alemán.


Minicrítica

Aunque ya la había perdido la pista un poco a esta obra de Lubitsch, tiene grandes momentos, principalmente en el hipódromo y en la gran fiesta, en que el alemán saca sus mejores recursos, sin embargo, en conjunto, no fue la película que más me impactó de este este director, sin negarle sus cualidades y estilo. 



Heaven can wait (El Diablo dijo no) 1943





Tan divertida como superficial este recuento de la vida de Henry Van Cleeve, es una sátira no sólo de las clases altas de Lubitschlandia sino del amor, y de los mismos perosnajes que entronan el mundo de este director alemán ya nacionalizado estadounidense; Van Cleeve le cuenta al mismísismo Diablo sus correrías de juventud y adultez, pero finalmente será rechazado, porque como el dice el mismo personaje, en el "infierno no se reciben hombre como él". 


En este largo flashback, que es  la vida, Van Cleeve nos deja su historia para que los juzguemos, y como es habitual con Lubitsch, es más el humor y la elegancia de lo único que se puede culpar a este personaje. 


Minicrítica


Aunque puede pecar en su puesta en escena teatralizada del infierno, es más la diversión y los apuntes satíricos sobre el amor y la familia, lo que le dan forma a esta obra; igualmente porque hay perosnajes y situaciones hilarantes; y su toque, ese en el que se insinúa más de lo que se muestra, seguía funcionando a pesar de los años.   


(1) https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/files/010_ernst_lubitsch_indd.pdf

30 sept 2024

Estreno y proyección de la serie documental Victorias y Glorias - Relatos de Campeonas



El estreno de esta serie documental, ganadora de la Beca para la divulgación de memorias y patrimonios de la cultura bogotana de la bicicleta del IDPC, no sólo es un relato sobre las pioneras del ciclismo en Bogotá, sino un retrato muy humano de 5 mujeres que vieron en este deporte, y la bicicleta como dispositivo de libertad; así mismo, el papel de uno de los ciclistas más importantes del país como el "Zipa" Forero, quiene además de sus logros deportivos, fue uno de los mayores animadores del ciclismo femenino.

El lanzamiento de este documental se realizó durante la Semana de la Bicicleta Bogotá, jornadas que además del ciclismo y la bicicleta como elemento patrimonial, hace eco de otras activididades propias de la cultura ciclista.





Además de los 5 capítulos del documental, se tuvo un conversatorio con gran parte de las protagonistas, e igualmente, en las afueras del auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco, se tuvo una exposición de prendas y elementos alusivos a estas corredoras y pioneras del ciclismo. 






Además de la emotividad, y familiaridad, el estreno del documental o la serie documental, fue importante para reconocer no sólo el papel de las mujeres en el ciclismo sino el de historias de vida, que reflejan un momento del país, y las realidades, no sólo de estas mujeres, sino de todas las mujeres que practican dicho deporte, lo cual fue una reflexión bastante perspicaz por parte de las protagonistas, como de los realizadores del documental.