28 ene 2025

BIFF: Riefenstahl



Con bastante retraso reseñamos uno de los documentales más esperados que hizo parte de la Biff del 2024, y que tenía como centro  de estudio a la siempre compleja cineasta Leni Riefenstahl, documental de archivo que nos mostraba no sólo a la cineasta del regimen  nazi sino  a una mujer tan ambigua en sus pensamientos como en su proceder frente a la vida y su mismo trabajo como actriz, realizadora, fotógrafa  y personalidad pública, que para algunos fue otra víctima del fascismo y poder y para otros, una mentirosa compulsiva, el gran acierto del documentalista alemán Andres Veiel, es que no sólo muestra las dos caras de la moneda  sino sus detalles más recónditos, en este caso el amor de la cineasta alemana por la belleza, lo estético y súblime, que tanto el nazismo como las tribus africanas podían representar, pero a su vez, como ésta se adentraba y profundizaba en tales procesos, haciéndola participe de las ideologías y conceptos, y por ende, nada inocente a dichas representaciones; es decir, estamos frente a un retrato psicológico,  que entra en diálogo con la cineasta, o mejor su espectralidad, en la que la ambiguedad es esencial, no sólo por la personalidad de Riefenstahl sino por las posiciones e ideas de quienes la apoyaron como de las que no.  

Este documental que nació, o mejor se configuró tras una entrevista entre la productora de este trabajo y Leni Riefenstahl en su centenario, también fue la evolución de una serie de ideas sobre un personaje  tan importante como polémico como la directora alemana, quien fue a su vez un punto esencial del lenguaje cinematográfico como de la capacidad distorsionadora del mismo, a través de la propaganda; ideas que se traducen en un metraje armado como una dicotomía, como un enfrentamiento entre el bien y el mal de este personaje.


Minicrítica

Un trabajo que vale la pena revisar, que puede pecar en su duración, y en su misma estructura, pero necesario para entender no sólo a una de las cineastas más importantes, sino en cierta forma, a una sociedad  polarizada no sólo con la cineasta  sino con las formas de ver al mundo, y eso dice mucho de un director como Veiel.


23 dic 2024

Tarantula: Paranoías en versión monstruo

 


                                      Ciencia sin conciencia no es más que la ruina del alma. 
                                                                                                                Rabelais


La Ciencia Ficción y la Serie B de los años 50, crearon un nuevo monstruo, el de la paranoía de los estadounidenses de ser atacados por los efectos de la radicación, y la ciencia mal utilizada con consecuencias nefastas como lo pudimos obsevar en esta pelicula del inteligente artesano Jack Arnold, quien se habia convertido en experto en mostrar las consecuencias de la guerra fria y el miedo al colapso a través de monstruos artesanales y efectos prácticos. 

Arnold junto a los guionistas Robert M. Fresco y Martin Berkeley,  desarrollan una historia en la que, una buena intensión, crear una sustancia alimenticia para suprimir el hambre mundial, se convierte en una aberración, es decir la tarántula gigante y sus consecuencias, sin dejar de lado, el miedo a las pruebas científicas, y mucho más con un escenario como el desierto - en este caso el de Arizona- tan misterioso y vasto, así como un enclave fundamental del cine estadounidense.

La película se centrará en tres científicos, el que crea el problema, aunque con buenas intenciones, es decir el profesor Gerald Deemer y quienes quieren resolver el/los problemas, el Doctor Hastings y la nueva asistente Stephanie Clayton, sólo que el problema se hará cada vez más grande, con el apetito y fuerza de una tarántula, cada vez más enojada.



Sobreimposición de ideas 

No sólo la calidad de los efectos prácticos sobresalen, sino la capacidad de Arnold, de hacer creíble este absurdo argumento, que está más allá de la obra, ese miedo que se sentía en la época, la logra traducir el director, tanto con fines didácticos como propagandisticos, es decir, que nos presenta un argumento en el que sí bien su fin principal es el entretenimiento, éste no deja de tener una reflexión sobre la época, miedos, el direccionamento de la guerra fría, y en cierta forma, una metaforización de cómo la ciencia, lo nuevo y lo otro eran bastante peligrosos para una sociedad tranquila y apartada, concepto que se explotó varias veces en  este tipo de películas. 

Así mismo, cabe resaltar el trabajo sonoro tanto musical como de los efectos, las actuaciones de John Agar y Mara Corday, y la tarántunla tanto como sobreimpresión o como puppet, que logra generar el miedo que posiblemente- se sintió en su momento  

Montaje Paralelo: Gigantismo (subgénero) - Them (1954)

Zoom in: Primera aparición de Clint Eastwood, como un anónimo piloto, y la trantúla d eesta película también se utilizó en El incríble hombre menguante. 

  


17 dic 2024

Lanzamiento MIDBO: Balomanía

 



"Cuando la pasión se encuentra con la inspiración, nace una obsesión"
                                                                                                                    Anónimo.

Con bastante retraso hacemos reseña del documental inaugural de la Midbo 2025, Balomania primer trabajo largo de la danesa Sissel Morell Dargis, que entre la búsqueda personal, y una especie de sociedad secreta, o mejor, perseguida por las autoridades brasileñas, se va desarrollando un interesante ejercicio que documenta las obsesión de una serie de personas, por los inflables aeroestaticos de gran tamaño, que entre la tradición, lo artesanal, la persecusion y en cierto modo, una megalomanía de lo cotidiano, construyen, cazan y diseñan estos voluminosos pero artísticos artefactos . Con un estilo de diario personal que va evolucionando, tanto en forma como en contenido, donde la danesa va descubriendo otro mundo, no solo el de estos artefactos casi mitologicos, sino a quienes lo diseñan y construyen desde las sombras tanto del oficio como de su prohibición a finales del siglo XX, como indicaba uno de los protagonista.

Dividida en los viajes de la danesa a Brasil, la cual estuvo radica desde los 19 años, asi como de la monumental construccion de uno de los globos, los cuales se realizan de manera colectiva, con papel, seda y otros materiales, tan endebles en apariencia, principalmente por su voluemen, que además de hilo narrativo, funciona en paralelo del mismo oficio documentativo; asi mismo de cómo se va pasando de un exotismo por parte de la danesa como de los mismos "globeros" a una profunda amistad, y entendimiento de esta labor, que transita en diferentes frentes, como el artístico, lo monumental, la tradición y lo ilegal.


Eso si, no hay mucho que destacar a nivel visual, porque su punto central son las relaciones humanas, las cuales evolucionan como el nivel y tamaño de los globos, que al final emergerá  en la secuencia mas emotiva y triste a la vez, no sólo por el final del recorrido de la directora, por la reunión con los baloeiros, sino por la muerte de uno de éstos; es decir, este documental, como tantas veces se ha dicho del audiovisual, es un reflejo de esa realidad, sólo que poetizada, y esto es algo que logra con creces esta directora, al mostrarnos esos lazos de fraternidad, el absurdo de unos objetos tan delicados y resistentes, complejos de hacer y efímeros en su accionar, y muchas otras dualidades, que siempre están presentes en las voces tanto de la danesa, de los brasileños, de las autoridades, un policia dice en algún momento, que son obras artisticas, pero ilegales, al fin y al cabo, y en esa frase se puede resumir el trabajo de estos personajes, que como en algunos cuentos, hacen ésto por puera diversión, una muy costosa, larga y perseguida, probabalmente una alegoría que no es ajena al cine. 

Zoom in: Nominado en varios festivales internacionales, principalmente a mejor documental.


12 dic 2024

Bogoshorts al Tablero: Una mente brillante, 100 años del natalicio de James Baldwin



Conversatorio sobre el escritor e intelectual James Baldwin, pilar de los derechos civiles estadounidenses, y uno de esos personajes tan complejos como ricos en su interpretación no sólo de su país de origen sino del mundo, tal y cómo lo vivímos al de hoy, como indicaba uno de los ponentes. 

De Baldwin, se hizo eco en este converasatorio y como parte de dicha muestra,  principalmente por los dos cortometrajes documentales en el que fue protagonista, pero también de su obsesión con el cine, y cómo sus obras, tan dificiles de adaptar, han empezado a ser vistas con interés para el cine, como ya lo hizo Barry Jenkins.

Eso sí, el conversatorio estuvo centrado en dos obras que fueron recientemente re-editadas, las cuales han sido fundamentales no sólo para la literatura de su momento y actual, sino para la literatura por lo derechos de los negros, las comunidades LGBT y las minorías estadounidenses. 

 

Masterclass: LO SAGRADO







Entre lo promocional y lo institucional, esta masterclass ejecutada en la Cinemateca de Bogotá  fue un acercamiento tanto al concepto del videomapping, a lo inmersivo y las puestas en escena en espacios religiosos, como lo indica la idea de LO SAGRADO, como a su vez  lo interpretaron Jimmy Rangel y Sebastién Salvagnac, ponentes y creadores de este espectáculo que se desarollará previo a la navidad y como parte de los programas de la SCRD de Bogotá.