7 abr 2025

Documental Making of: el detrás de escena cinematográfico como discurso


Introducción

 

Discurso o pensamiento, el cine no ha sido ajeno a estos conceptos, por el contrario, cuando empezó a ser considerado un arte, se emparentó con diálogos filosóficos, sociales y educativos, éste último el que nos interesa para este texto; porque el cine como proponían Epstein y Deleuze, citado por Durán en su texto El cine como máquina de pensamiento y control (2020) es una forma y a la vez máquina de pensamiento; que además de reflexionar sobre el mundo, la sociedad o el individuo, también lo ha hecho sobre su propio soporte, el tiempo y espacio para citar a Deleuze, sin embargo, esa reflexión se ha moldeado sobre su forma de producción, o como lo determina este texto sobre su detrás de escena, es decir el aparataje - o esqueleto- que contruye a una obra cinematográfica, o las "costuras" de este medio, que lo ha moldeado un tipo de cine documental como lo es el Making of, que sí bien ha estado presente desde que el cine tomó la industrialización como camino, en los últimos años, en primera instancia como extra de los Laser Disc, de los DVDs y ahora con las plataformas, no sólo han asumido un papel más preponderante sino didáctico, y con una discursividad que lo ha alejado de lo promocional, porque como lo indica Benejam (2013) citado por Zamaparripa este tipo de obras: suele tener un objetivo publicitario, expuesto desde la estructura de su relato audiovisual. (2022) Eso sí, estos cambios no sólo han aparecido en los últimos años o gracias al streaming, porque su evolución ha sido constante, pero también determinada por un tipo de cine y momento para entender sus propias lógicas como lo determina González citado nuevamente por Zamaparripa:

  

A finales de la década de 1960 y principios de 1970, las compañías y encargados de los estudios dispusieron a nóveles cineastas y “radicales las llaves del reino con la esperanza de capturar el mercado juvenil. Fue durante este periodo de agitación económica y artística de Hollywood que nacieron los Making Of Documentales tal como los conocemos hoy” (González, 2008: 19). El MO establecerá, entonces, una amplia gama de posibilidades e intenciones, más allá de las publicitarias, porque la búsqueda de los documentalistas ajenos a las nociones publicitarias estaba enfocada en el propio cine, en el contexto y en la forma de cómo se filmaban las películas. (2022, pág. 73)

 

Esto nos deja apreciar, que además de una época dorada del cine estadounidense - aunque el europeo también dio muestras de este fenómeno-, fue un momento particular para el desarrollo de los Making Of, donde se alimentó de la mejor manera de los documentales más autorales, de otras piezas audiovisuales y principalmente de una discursividad que iba a tono con los realizadores que estaban surgiendo en dicha época - cabe recordar que muchos habían estudiado en universidades de cine, o se habían formado como crítico de tal disciplina-, no sólo más personales sino que pensaban con las imágenes en movimiento, como lo anotaban Deleuze, Epstein y otros estudiosos. De cierta manera, a partir de los años 70, se empieza a desprender de su identificación como Parásito Cinemtográfico, concepto planteado por Arthur (2004), que sí bien revelan sus variadas intenciones, pretensiones y usos en la industria cinematográfica de Hollywood. Sin embargo, como formato meta-referencial se ha emulado en otras cinematografías para evidenciar y relatar los procesos creativos de cualquier película. (pág. 71, 2024)

 

La última frase de esta cita es importante, porque pone en evidencia lo que se quiere rastrear a través de este texto, es decir, la posibilidad de enseñar por medio de este tipo de materiales audiovisuales, que no sólo demuestran cómo se hace una película, sino que tan- gencialmente, responde con más preguntas sobre la forma del cine, casi como una especie de parábola investigativa, en la que más que responder, se ahonda sobre lo que Zapelli pregona como el maravilloso arte del engaño (2007), texto en el que lo documental recopila información para confirmar la verdad de un enunciado (pág 78); Zamaparripa en su texto sobre el Making of toma estas ideas de Zapelli, y nos especifica lo siguiente sobre el documental, en primera instancia que se acerca más a un género dramático de la ficicón. y que:

 

Por tanto, en el MO, como documental, se busca contar cómo se filmó una película y cuáles fueron sus procesos. De esta manera, el concepto de documental y el entimema de Zapelli nos ayudan para analizar sus cualidades didácticas, por medio de los recursos probadores de su mostración. (Zamaparripa, 2024)

 

Estas ideas no sólo nos determinan que los documentales making of, además de un sub-producto que ha tomado su propia forma, también lo ha hecho desde su discursividad, una que evidencia lo metacinematográfico, y una cinefilia traducida en lo educativo, que acercan a propios y extraños, en cómo construir un relato audiovisual, no sólo desde la técnica, narrativa o forma sino desde un corpus que discute, interpela y enfrenta a su propio organismo receptor, es decir la película principal, sin perder su mostración, es como lo anota Zamaparripa en palabras de Hight (2024): "espectadores pueden usar información de fondo detallada de la producción de una pelí­cula para educarse sobre la naturaleza de las prácticas cinematográficas contemporáneas y aumentar su aprecio por los logros tecnológicos y artísticos de los cineastas" (pág. 95)

 

Hacía dónde se dirige el making of...

 

Los últimos años han validado el trabajo de los Making of, no sólo como trabajo independiente de su obra principal, sino como un punto referencial para entender la estructura de una obra audiovisual, una obra audiovisual que a nivel educativo, didáctico y hasta pedagógico logrando especificar el quehacer del cine, tanto en su punto de partida hasta sus innovaciones tecnológicas, como su discursividad y reflexiones, no sólo de la obra, sino de ese caótico universo o rompecabezas, que logra tener sentido cuando se aúna, amarra, encaja como lo es el cine, es como específica Mercier en palabras del invetigador mexicano Zamaparripa: “es una forma de sumergirse en el proceso de la película y en la mente y los recuerdos del cineasta” (pág. 98) o como lo reiteran Arthur (2004) y González (2013) en este mismo texto, asume una función «mnemotécnica» del quehacer fílmico que propicia ser el documento y memoria de los creadores del cine, como un testi­monio vivo de su proceso de trabajo colaborativo (2024)

 

 

 Análisis de las películas

 

Con esta introducción, nos vamos a acercar a una serie de documentales making of, que además de su capacidad dialógica y didáctica, también han encontrado un lenguaje propio o identificación, que más que un "parásito" audiovisual, es nuevo organismo, que discute y algunas veces, hasta enfrenta a su propio hospedador, a continuación los documentales a analizar:


Una mirada sobre el prado que llora /Sobre Angelopoulos (2003) 

Pere Alberó, fungió como asistente de dirección de Theo Angelopoulos en un par de películas, y de estas experiencias surgen dos documentales Making of, que además de establecer cómo se hicieron sus obras, identidades visuales y técnicas, el cineasta español delimita una suerte de juego poético en el que reflexiona sobre la vida, el mundo personal del director griego, marcado por la intelectualidad y la tragedia; Alberó ya no sólo cumple con la premisa de haber hecho el B Roll de las obras, sino que sigue los pasos de este director;  además del análisis, se plantean preguntas a parte de lo extracinematográfico, discute con los procesos de hacer una película como una mirada que fluye, traspasa y piensa, como lo es el cine de Angelopoulos 

 

Exote: La filmación de la Telenovela Errante (2017)

En los años 90 el director chileno Raúl Ruiz volvió a su país natal para realizar una película que entre el lenguaje de la telenovela, la situación social, quería replantear  no sólo el papel del audiovisual sino de su propia experiencia como extranjero en su país; Pablo Martínez, hace el registro detrás de cámaras, convirtiéndose en testigo del cómo trabajaba Ruiz, pero a la vez la cámara de Martínez es testimonio ya no de un período convulso, sino de su herencia, y trasladado a ese lenguaje.


Años Luz (2017) 

El retrato sobre una cineasta particular y cómo realiza su trabajo, es también parte del making of, como lo hizo Manuel Abramovich, quien se introduce - con permiso de la directora- en el rodaje de Zama de la argentina Lucrecia Martel; Abramovich en cierta forma es la contraparte de la directora, y en esa dialéctica, cómo filma la directora y qué se entiende por filmar, es que nos adentramos en ese mundo tan singular, de una directora perfeccionista hasta el cansancio y clara en sus formas; también el director suma a ese juego, la realidad y la ficción de la puesta en escena, donde tiene su mayor mérito.


Filmando Batalla en el Cielo (2004)

Si algo tiene de particular este documental making of, es que asume la premisa principal del cine de Carlos Reygadas, lo poético e inmaterial; sí bien no se aleja de las formas y estilos de este tipo de documentales, Adrián Arce y Manuel Méndez construyen un discurso que además de seguir al director y su trabajo, también lo hacen desde otros constructos, como lo es el material del cine, es decir tiempo y espacio. 


Making The Shining (1980)

La hija de Stanley Kubrick, Vivian, como un apendice de la obra, sigue a su padre y conocidos, que se desplayan en confianza y amabilidad, frente a una cámara que registra ya no como documento sino como parte de un todo que fue esta película; Vivian, como si se tratara de apuntes de cine, va registrando los procesos, instrumentos y técnicas de su padre, que vamos viendo en pantalla, es decir; el cómo se hizo y lo hecho, son consecuentes, y eso le da peso al trabajo, de quien en este caso funge como directora.

 

 

Referencias

Durán, M. (2020). El cine como máquina de pensamiento y control : aparatos, dispositivos y autómatas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/53254

Zamarripa, A. A. (2022). Del B-Roll al Making of: Un caso de metarreferencialidad del acto cinematográfico. El Ojo Intermedial II. Hibridaciones Genéricas y Mediales. https://doi.org/10.47377/ojointermedial2-cap3

Zamarripa, A. A. (2024). El Making-of contemporáneo: Una aproximación a algunos de usos e intenciones. La Colmena, 124, 87–100. https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i124.20985

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario