21 nov 2025

Franja Estrenos Internacionales: No other Land

 


“El origen de la cuestión palestina-israelí ́ no es un enfrentamiento entre dos pueblos históricamente vecinos que pugnan por un territorio ni entre dos movimientos nacionalistas. Es, principalmente, un proceso de colonialismo de asentamiento sionista activo en la actualidad.” (1)


Hace casi un año escribíamos sobre la dificultad de explicar el conflicto palestino-israelí, en un pequeño especial de cine documental sobre tal conflicto,  no sólo una explicación de índole social, cultural o político sino principalmente de índole humano, es decir, al mostrar el lado más decadente de la colonización, el capitalismo y el odio al otro como lo es, el documental ganador del Oscar: No Other Land, obra que pudimos observar hace un par de semanas en la franja de estrenos Internacionales en la Cinemateca de Bogotá, pero una que aún resuena en estos ecos de fascismos, discursos de odio  y blanqueamientos raciales, como el que se sigue viviendo en Palestina; porque No Other Land, además de un discurso y documento de resistencia de la Cisjordania ocupada, es igualmente reflejo de hacia dónde está virando el mundo, tanto en ideologías como en pensamientos, donde el fuerte tiene la razón y lo correcto está mál visto; es precisamente donde este documental dirigido a varias manos, nos adentra, principalmente en la vida del joven activista palestino Basel Adra, quien desde niño ha documentado - y heredado- la lucha contra el desplazamiento en su pueblo Massafer Yatta (una aldeas palestinas en el extremo sur de Cisjordania que bordean lo que se entiende como la Línea Verde o la frontera con Israel), a su vez, y como cara de la misma moneda de lucha, está Yuval Abraham, periodista israelí, quien comparte las ideas de Basel, pero quien debe confrontar no sólo a sus compatriotas sino a su dualidad  como libre observador; es esta amistad y sus visiones del mundo, la que hacen de este documental un trabajo tan eficiente como humano, para tratar de entender este conflicto, que al día de hoy, no parece finalizar.


Lo que documentan tanto Basel como Yuval, junto a Hamdan Ballal Al-Huraini - quien fuera arrestado y torturado por el ejercito y colonos israelíes- y Rachel Szor, es la destrucción progresiva de sus tierras, para colocar campos de tiro, y seguir desplazando al pueblo palestino, todo bajo la mirada e intervención del ejercito, de entidades estatales y de los colonos israelíes, que  miran al palestino como un "ilegal" en su propia tierra. Un trabajo que media entre lo archivístico - los años de grabaciones caseras pero con propósito de Yuval- y de la amistad, y en parte pequeño espejo, de estos dos pueblos separados por la insensatez política y religiosa.   

 



La opresión, la violencia sistemática, no sólo ha aumentando con los años - si uno revisa bien el documental, aún no estaba en su punto más crítico el conflicto - guerra - genocidio-, sino la división entre estos dos pueblos - tanto en su punto geográfico, como en el resto del mundo-, y el documental, así como el grupo de trabajo, nos muestra todo lo contrario, que más que puntos en común, en términos religiosos o políticos, deben primar los humanos, como lo vínculos que se ven en pantalla entre Yuval y Basel, como de los otros dos directores, uno israelí y el otro palestino, e igualmente, así como el mundo ha empezado a vislumbrar este conflicto - tan viejo como la historia de dicha región-, también es uno que ha visto en vivo y en directo, las acciones más crueles, y eso lo hace aún más desesperanzador hacia el destino de la humanidad, como lo decía alguna filósofa.  Aún así, el mensaje de la obra y de los propios directores, es mucho más optimista, en medio de la niebla de totalitarismos, fanatismos e indiferencia.


Uno de esos documentales que vale la pena volver a ver, y seguir tratando de entender como la ilógica de este conflcito aun perdura. 



Montaje Paralelo: Five Broken cameras (2011) - Palestina Libre

Zoom in: Ganadora del Oscar a mejor documental - también en la Berlinale. 

Uno de los colaboradores en el documental fue asesinado por colonos israelíes. 




(1) Ramos, Tolosa Jorge (2020) UNA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE PALESTINA-ISRAEL. Editorial Catarata. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario