Autor: Patricia Restrepo
Año: 1985
País: Colombia
Editorial: Publicaciones Universidad Central
Género: Recopilación
Si bien es cierto que este libro es una recopilación u homenaje a los diez años del Cineclub de la Universidad Central - es decir es un libro que tiene más de 35 años- , cabe resaltar que es un texto que recoge unas importantes reflexiones acerca no sólo de los cortometrajes de sobreprecio, sino del mediometraje colombiano financiado por Focine, y una serie de artículo entorno a tres largometrajes fundamentales - por buenos y malos- de la cinematografía nacional.
Separado en dos partes, este libro nos entrega en la primera parte la "voz" de Patricia Restrepo, cineasta, crítica, docente y directora - hasta ese momento- del Cineclub y otra, en la que varios críticos analizan una serie de películas esenciales de ese momento; a continuación anotaremos algunos apuntes en torno al texto y otras citas de gran relevancia.
Del texto, en la página 16 sacamos la siguiente referencia entorno al cortometraje de sobreprecio: "Distribuidores y exhibidores saturaron el mercado de cortometrajes malos y mal realizados; nunca respetaron la ley que concedía el 50% de las entradas del productor ; establecieron la compra a precio fijo y fijaron los precios que ellos quisieron, obligaron así a reducir la calidad de cada película puesto que los precios que pagaron nunca cubrían, ni siquiera, los costos de realización."
De la página 29 (Restrepo) "Alguna vez Glauber Rocha hablando de Godard decía:..."lo importante no es contar una historia sino elaborar un universo vivo, un mundo en torno y con determinados personajes del presente o del pasado. Personajes con ideas propias, con su propia moral y su propia actitud frente a la vida..." .La cita tiene que ver con la mala factura de los guiones de ese momento, y que como anota Restrepo: es algo que se descubrió hasta hace poco.
Al final de este capítulo encontramos un texto de Luis Alberto Alvarez denominado El cine colombiano y la crítica, en contra de los lugares comunes, en el cual encontramos las siguientes referencias: "Casi todos nuestros largometrajes han sido fracasos estéticos (independientemente de ser o no ser fracasos económicos) y lo han sido, no comparados con los cánones estéticos de cinematografías extrañas, ni por haber buscado ser accesibles a grandes masas (esto nunca es un defecto, aunque se nos atribuya difundir lo contrario); han sido fracasos estéticos confrontados con nuestra realidad, por ser caricaturas de Colombia y sus gentes, porque en esas películas lo que se pretende decir plantear pasa siempre a un segundo plano, mientras que en el primero campean la sucesión de anécdotas sueltas y la banalidad." (pág. 96)
La segunda parte de este libro está enfocado en una serie de largometrajes analizados por diversos autores, iniciando con los conocimientos de Alvarez, que no sólo relata el trabajo del largometraje colombiano en la era Focine sino que como explica: "El sueño no es nuevo. Desde los años diez y veinte se ha repetido a intervalos y, en todos los casos, ha terminado con despertares melancólicos. Y los soñadores sucesivos no tuvieron en cuenta nunca los sueños de sus antecesores, omisión que los condenó a repetir muchas experiencias innecesarias, casi siempre nagativas. Cada "invento" del cine en Colombia comenzó desde cero, como si el terreno fuera inédito e inexplorado."
Luis Alberto Alvarez nos dice que: "Con su música a otra parte es la primera película colombiana de esta generación, junto a Carne de tu carne, que toma en serio lo visual como elemento narrativo.....A veces se me ha ocurrido que el problema fundamental del cine colombiano es esta enorme, hasta ahora incurada falta de tradición visual. Colombia es un país sin imágenes, transmitido oralmente, un país con una televisión que es como un ojo ciego, un medio con treinta años de existencia que todavía funciona como la radio, un país con un bosque de antenas radiales que transmiten palabras ininterrupidamente."
Luis Alberto Alvarez nos dice que: "Con su música a otra parte es la primera película colombiana de esta generación, junto a Carne de tu carne, que toma en serio lo visual como elemento narrativo.....A veces se me ha ocurrido que el problema fundamental del cine colombiano es esta enorme, hasta ahora incurada falta de tradición visual. Colombia es un país sin imágenes, transmitido oralmente, un país con una televisión que es como un ojo ciego, un medio con treinta años de existencia que todavía funciona como la radio, un país con un bosque de antenas radiales que transmiten palabras ininterrupidamente."
No hay comentarios:
Publicar un comentario