15 sept 2015

Cine político marginal colombiano


Autor: Gloria Pineda Moncada
Año: 2015
País: Colombia
Editorial: Idartes
Género: Ensayo

Esta tesis de grado, convertida en libro de investigación de la beca de Idartes y ensayos sobre arte colombiano, no sólo es una introducción al cine político marginal de la década que va de 1966 hasta 1976, sino una representación de lo que se vivió en ese momento,  el porqué se dio este tipo de cine, que igualmente se estaba configurando en toda latinoamérica como parte de la misma evolución social presente. Esta investigación /ensayo y desglose de un par de documentales, esenciales  para este cine, no sólo afronta el lenguaje que cada uno de éstos manejaba para dar a entender esa contraposición con el gobierno de turno y su cine propagandístico de buenas morales y establecimiento frente al exterior, sino una realidad que era marcada por el cine marginal, demostrando el verdadero funcionamiento de la sociedad en tal momento. 

Directores como Carlos Alvarez, Marta Rodríguez  u obras documentales como Camilo Torres, o las del grupo de Cali, van a ser descifradas, descomprimidas por la joven diseñadora gráfica Gloria Pineada Moncada, que en esta, su tesis de grado, argumenta el funcionamiento de este tipo de cine al margen de los parámetros de un cine estatal o comercial.


Algunas notas tomadas del libro: 

"Los documentos de crítica cinematográfica elaborados entre 1961 y 1984, publicados en revistas de cine, develan no solo la adopción de una posición crítica frente a las políticas estatales empleadas para regular la producción, distribución y exhibición de cine nacional e internacional en el país, sino también las estrategias empleadas social y económicamente para alcanzar un desarrollo capitalista." 
."..el proceso de montaje reproduce la premisa ideológica de contrainformación, por medio del contrapunto audiovisual y el montaje en paralelo. El movimiento, la distancia y el ángulo de encuadre sugieren las situaciones que antecedieron el registro, lo que inevitablemente reproduce las apreciaciones ideológicas que recuentas las metodologías de investigación y filmación documental."
"Por otro lado, recursos tan característicos como los movimientos de cámara o lente permiten no sólo la denotación de una situación ocurrida en la realidad histórica , sino que también pueden develar otros sentidos en el plano de la connotación."
Bill Nichols: " el documental se basa considerablemente en la palabra hablada . El comentario a través de la voz en off de narradores , periodistas, entrevistados y otros actores sociales ocupa un lugar destacado en la mayoría de documentales." 
"Otro aspecto que resulta incierto en este análisis es la definición del documental como un cine de verdad, debido a la omisión del texto narrado, o más precisamente de un voice-over; sin embargo, en palabras de la autora, no necesariamente esta ausencia o presencia da más  objetividad."
"A partir de 1965, el vínculo entre cine y política se transformó debido al efecto que produjeron los procesos históricos acontecidos en la realidad política colombiana y latinoamericana. Este reajuste se sostuvo hasta 1967, momento en que los documentos de critica cinematográfica expresaron de forma evidente la configuración de una ideología precisa, sobre la cual se sentaron las bases de un proyecto cinematográfico que pretendía redimir la producción del cine nacional."
"La masiva exposición del público colombiano a los filmes estadounidenses revelaba la instauración de un monopolio económico - emergente desde 1930 con la aparición del cine sonoro y de la compañía Cine Colombia, obstaculizando el desarrollo de una industria nacional-, al tiempo que condicionaban a través de su exhibición, el gusto del público. Con referencia a ésto, la autora explica que la censura se convierte en una consecuencia lógica de la dependencia política y económica de Estados Unidos..."
"La injerencia de Estados Unidos en la producción de cine nacional no sólo ra evidente en la instauración de un monopolio de exhibición, sino también en el control  ejercido sobre los filmes colombianos procesados en territorio norteamericano. Resumiendo, la crítica de ese momento, asume estas posturas, como parte del colonialismo estadounidense,  afectando la parte cultural y en este caso el surgimiento de una industria nacional de cine."
"Aunque los documentales revelaban una tácita posición política, las reflexiones estaban centradas en la configuración de un cine de corte social, producido con la tecnología diponible en cada país y con el objetivo de que se convirtiera en una herramienta audiovisual para concienciar a las masas."
"La ampliación de la perspectiva ideológica evidenció la necesidad de establecer un proyecto cinematográfico concreto, de acuerdo a las conclusiones a las que se había llegado después de reconocer la relación entre Colombia y Estados Unidos respecto al cine nacional. Esta perspectiva ideológica no sólo hizo eco de la existencia de una sociedad sublevada en Colombia, sino también de la aparición de filmes de político y social en Latinoamerica."  
"Las ideas de izquierda, la formación profesional de los directores colombianos, la crítica cinematográfica realizada por alguno dellos y el acceso a los cineclubes terminaron por constituir la mirada crítica del grupo de realizadores que desarrollaron los filmes pertenecientes a este movimiento."
"Con cine político marginal se hace referencia a la práctica cinematográfica vinculada con el nuevo cine Lationamericano, desarrollada desde mediados de la década de los años 60, hasta finales de los 70 en el país. A partir de 1968 se inició en Colombia una producicón más prolífica de cine marginal e independiente, motivada por las experiencias recogidas en los festivales latinoamericanos y la paulatina manifestación de una posición política de izquierda."
"Las diversas manifestaciones sociales - desplazamiento, identidad nacional, problemáticas sociales y estatales- pudieron provocar una segunda ampliación de la perspectiva ideológica del movimiento cinematográfico, el cual empezó a considerar que la dependencia política, económica y cultural era un fenómeno social más amplio, capaz de incidir en la población colombiana."
"Al ampliar su perspectiva ideológica, el cine se convirtió en un mecanismo para respaldar las manifestaciones emprendidas por campesinos, obreros y estudiantes, a través del registro detallado de sus movilizaciones."
"Por otro lado , durante estos años puede advertirse la existencia de un arraigo ideológico profundo, empleado para evaluar incluso las de la exhibición cinematográfica. En 1968, el presidente Lleras Restrepo, suspendió por varios meses la entrada de producciones estadounidenses,para establecer igualdad entre las dos naciones, y mayor circulación frente al cine nacional..que sin embargo no funcionó, ni fue bien recibido por los críticos de la época."
"La identidad nacional fue entendida por el Estado como sustento para promover al país en los mercados internacionales y captar capital de inversionistas extranjeros para la industria nacional, obviamente la visión del estado, mucho más propagandística estaba en contra de la visión mucho más recurrente y realista que promovían estos realizadores de izquierda y de cine marginal."
"Desde 1965, los cineastas reiteran la necesidad de protección como argumenta la investigadora, con base en una palabras de Lopera."
"De esta manera, el sobreprecio fue entendido por el movimiento marginal como: la ilustración palmaria de los conflictos entre el proteccionismo que los productores consideraban la única slaida, y la libre competencia, que - les convenía- a los distribuidores y exhibidores. Alvarez 1982"
"Demostrando con ésto, que la tendencia del gobierno era para favorecer con altos porcentajes a los exhibidores y distribuidores de cortometraje. Además, concluye la autora, el sobreprecio fue criticado por prácticas erráticas, donde se abarataron costos, equipos técnicos sin experiencia, directores que ejercían varios oficios, creación de empresas fantasmas y un monopolio para Cinecolombia."
"El cine ideológico sería el que contrainforma, el que redescubre una verdad oculta con la información suministrada a través de la prensa, filmada, televisada, escrita, oral, sumada a la educación dirigida según pautas de la burguesía que, en conjunto, terminan configurando una idea de la cultura, de la versión oficializada de la cultura. Palacio y Pires 1976."
"El carácter colectivo de este tipo de cine, manifiesto en las ideas de revolución, liberación y nacionalismo, llevó a que los cineastas se preguntaran sobre el tipo de lenguaje que debían empelar para persuadir a los espectadores; en resumen un lenguaje accesible, que como dice Littin, un cine que comunique a las masas, y que esas mismas masas sean sus interlocutoras."
"La primera premisa para un cineasta o investigador social, es su deber y su derecho a investigar a realidad nacional, su derecho indiscutible a analizar y testimoniar la sociedad en que vive, para hacer una obra que sea válida para los intereses del pueblo."
"En conclusión, la adopción de una postura radical de oposición al gobierno permitió definir un proyecto cinematográfico que pretendía intervenir en la realidad social y política del país."
Transcodificación: "Es el proceso  a través del cual se transfiere o codifica un mensaje en un lenguaje distinto al original, del escrito al audiovisual."
"Las pruebas son segmentos de realidad que se seleccionan para sustentar la perspectiva, mientras los comentarios son mensajes lingüísticos que pueden expresarse de forma verbal, visual, sonora o una mezcla de las anteriores, por medio del montaje, para dar interpretación a las pruebas. Esto refiriéndose la autora a la verosimilitud de la perspectiva ideológica de los trabajos audiovisuales presentes en este libro."
Ficción retórica: "para el caso del cine documental, termino homologable a la noción de diégesis en el cine de ficción, con los cuales se hace referencia al universo narrativo o discursivo creado para un filme."
"En la imagen cinematográfica, el alto nivel de iconicidad (Moles 1975) conferido por el material fotográfico y el movimiento otorgan a la representación una ilusión de realidad. Tal ilusión o impresión de realidad subsiste tanto en el cine documental como en el de ficción, lo que desvanece parcialmente los límites entre ambas modalidades y acentúa la idea de que " toda película -pueda ser considerada- una película de ficción"
"El montaje exhibe los más fuertes indicios de la intervención del realizador sobre la realidad registrada, puesto que yuxtapone pruebas y comentarios de los actores sociales como argumentos para la exposición de un discurso fundamentado en una perspectiva ideológica específica."
"El encuadre, procedimiento que implica, de antemano la existencia de un punto de vista capaz de seleccionar ciertos fragmentos de la realidad histórica.....con los intereses argumentativos de quien los realiza."
"Para este trabajo la autora reconoce que, los planos de conjunto admiten otra función dentro del discurso audiovisual, destinada a destacar la importancia de la acción colectiva para la revolución."
"Se puede concluir que, muchos de estos directores utilizaron este cine como: una tendencia expresiva, que traducía la situación social, económica y política del país, con el objetivo del hacer del cine, un arma, es decir, un mecanismo para la contraargumentación.....definiendo a partir de ésta, una identidad."
Como conclusión final, la autora escribe: "....las tendencias temáticas y formales, enunciadas a lo largo del texto, definen la existencia de un movimiento cinematográfico, en el que las reflexiones sobre cine y nación estuvieron mediadas por una perspectiva ideológica de disidencia, originada en un contexto social y político marcado por profundas transformaciones."
  
 










No hay comentarios:

Publicar un comentario